Este estudio apunta que la navegación marítima surgió hace 40,000 años en Asia, mucho antes que en Europa
Un reciente estudio de la Universidad Ateneo de Manila, en Filipinas, ha revolucionado nuestra comprensión de la navegación en la prehistoria. La investigación sugiere que los habitantes de las islas del Sudeste Asiático (en particular, la región de Wallacea) ya construían embarcaciones sofisticadas y dominaban la navegación en mar abierto hace más de 40,000 años, mucho antes de lo que se creía. Este hallazgo desafía la visión tradicional de que las técnicas náuticas avanzadas surgieron tardíamente en Europa y África.
El estudio, dirigido por Riczar Fuentes y Alfred Pawlik, explica que gran parte de la región insular de la zona nunca estuvo unida al continente por puentes terrestres o capas de hielo durante el Paleolítico. Sin embargo, se ha encontrado evidencia de presencia humana en tiempos remotos, lo que sugiere que los primeros pobladores llegaron a estas tierras cruzando el mar. Hasta ahora, el modo en que lograron estas travesías sigue siendo un enigma.
La nueva investigación aporta claves significativas mediante una combinación de análisis arqueológicos y ensayos controlados. “A través de la traceología y la experimentación, exploramos las travesías marítimas prehistóricas en las islas. Analizamos los rastros del procesamiento de plantas prehistóricas y su relación con la construcción de embarcaciones, lo que podría evidenciar un comportamiento moderno en estas civilizaciones antiguas”, explican los autores en un artículo publicado en el Journal of Archaeological Science.
Los especialistas realizaron un análisis microscópico de vestigios hallados en yacimientos arqueológicos de Filipinas, Indonesia y Timor Oriental. Descubrieron que muchas de estas piezas corresponden a herramientas de piedra utilizadas hace aproximadamente 40,000 años. Su evaluación reveló rastros de procesamiento vegetal, en particular, sobre la extracción de fibras orgánicas para fabricar cuerdas, redes y ataduras esenciales para la construcción de barcos y la pesca en altamar.
En Timor Oriental y Mindoro, la séptima isla más grande de Filipinas, también se encontraron restos de peces de aguas profundas, como atunes y tiburones, junto con anzuelos y pesas de redes. Este hallazgo sugiere que los antiguos habitantes dominaban la pesca en mar abierto, ya que estas especies no pueden ser capturadas en aguas poco profundas.
“La presencia de grandes peces pelágicos depredadores en estos yacimientos indica un avanzado conocimiento de la navegación, así como de la estacionalidad y rutas de migración de estas especies. Del mismo modo, el hallazgo de herramientas de pesca evidencia la necesidad de cordajes resistentes y bien elaborados para la captura de fauna marina”, señala el estudio.
Los investigadores plantean la hipótesis de que la evolución de la tecnología naval ocurrió en distintas regiones del mundo de manera independiente y en tiempos más tempranos de lo que se pensaba. Para comprobar esta conjetura, han lanzado la plataforma First Long-Distance Open-Sea Watercrafts (FLOW), una iniciativa experimental que busca recrear las técnicas ancestrales de construcción de barcos utilizando materiales locales, con el fin de demostrar que hace 40,000 años ya era posible fabricar embarcaciones resistentes a las inclemencias oceánicas.
“Dado que experimentos previos se basaron en datos etnográficos o en suposiciones derivadas de estudios anteriores y datos arqueológicos, proponemos una prueba más rigurosa de los materiales y diseños. Primero aplicaremos estos principios en modelos a escala reducida para comprender cómo reaccionan ante factores ambientales cambiantes”, explican los especialistas.
Si las réplicas de embarcaciones construidas con técnicas ancestrales logran realizar navegaciones exitosas, se confirmaría que los habitantes prehistóricos de las islas del Sudeste Asiático fueron pioneros en la tecnología naval.