Exfiscal cubana Rosabel Roca Sampedro entró a EE.UU. a través de CBP One
MIAMI, Estados Unidos. – La exfiscal cubana Rosabel Roca Sampedro, conocida por su papel en la condena de manifestantes del 11 de julio de 2021 en Camagüey, ingresó a EE.UU. el pasado 15 de julio tras una cita con el programa CBP One, pese a las solicitudes de varios legisladores cubanoamericanos para que se le negara el asilo, según informó Martí Noticias este lunes.
La exfiscal cubana, que solicitó asilo en EE.UU. tras dejar su cargo en la Isla, se encuentra actualmente en Houston, Texas, y ya tiene programada una audiencia preliminar en la corte de inmigración para el 9 de abril de 2025, de acuerdo con el reporte citado.
Roca Sampedro fue fiscal en los casos de varios manifestantes arrestados durante las históricas protestas pacíficas del 11 de julio de 2021, las cuales fueron reprimidas violentamente por el régimen cubano. Tras las manifestaciones, más de 1.000 personas fueron arrestadas, y muchas de ellas sentenciadas a prisión. Roca Sampedro intervino específicamente en la causa número 26 de 2022, del Expediente de Fase Preparatoria 31 de 2021, donde se le atribuyó la imposición de penas de hasta cuatro años y medio de prisión para cuatro manifestantes, entre ellos jóvenes que habían participado en las protestas.
Entre los encarcelados por la intervención de la exfiscal se encuentran Adrián Quesada Flores, de 32 años; Geovanis Cepulveda Martínez, de 43 años; Lesyani Heredia Salazar, de 22 años, y Yadisley Rodríguez Ramírez, de 34 años. Todos ellos fueron arrestados por participar en las manifestaciones y se encuentran tras las rejas desde 2021.
Según Javier Larrondo, director de la ONG Prisoners Defenders, “debido al trabajo de esa fiscal fueron sentenciados cuatro inocentes desde cuatro años y cuatro meses de prisión a tres años y seis meses de cárcel”.
La llegada de Roca Sampedro a Estados Unidos ha generado indignación entre los legisladores cubanoamericanos, quienes en una carta dirigida al Departamento de Seguridad Nacional, instaron a que se rechazara su solicitud de asilo. El congresista Carlos Giménez, en declaraciones a Martí Noticias, afirmó: “Me han informado que a ella le van a rechazar su aplicación [de asilo]. La van a deportar”.
El congresista también se refirió a la entrada de exfuncionarios del régimen cubano a EE.UU. a través del programa del parole humanitario y la aplicación de CBP One: “Es una señal para los oficiales del régimen en Cuba. Tú puedes ser un comunista y hacer parte del régimen, pero eso te va a negar durante toda tu vida la posibilidad de llegar a los Estados Unidos. Ese es el mensaje que queremos que llegue a Cuba”, dijo Giménez.
Roca Sampedro, quien abandonó Cuba junto a su hija pequeña, habría vivido en el condominio Marquis On Westheimer, en Houston, durante varios meses, según indicaron algunos residentes consultados por Martí Noticias. Sin embargo, su paradero actual es incierto. La exfiscal borró sus cuentas en redes sociales, donde previamente había expresado su defensa del régimen cubano, y ha intentado mantener un bajo perfil desde su llegada a EE.UU.
De acuerdo con Martí Noticias, Roca Sampedro ya cuenta con un permiso de trabajo en Estados Unidos. Bajo la Ley de Ajuste Cubano, al cumplir un año y un día en territorio estadounidense, podría solicitar la residencia permanente (green card), siempre y cuando no sea deportada antes. Sin embargo, su audiencia en abril de 2025 será determinante para su futuro en el país.
Este no es el primer caso de un funcionario cubano que llega a EE.UU. y solicita asilo. En agosto de 2024, el ex primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Cienfuegos, Manuel Menéndez Castellanos, arribó a Miami a través de un proceso de reunificación familiar. Otros casos conocidos son el de Arelys Casañola Quintana, expresidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en la Isla de la Juventud, quien solicitó asilo en la frontera sur de EE.UU., y el de la jueza Melody González Pedraza, detenida en Florida mientras espera la resolución de su solicitud de asilo.
Además, en abril de 2024, el piloto militar cubano Luis Raúl González-Pardo Rodríguez llegó a EE.UU. mediante el programa de parole humanitario. González-Pardo Rodríguez estuvo implicado en la operación que derribó dos avionetas civiles de la organización Hermanos al Rescate en 1996, en la que murieron cuatro cubanoamericanos.