jueves, febrero 20, 2025
Cuba

Experto cree que en Cuba podría ocurrir «un gran terremoto», pero pide evitar «enfoques alarmistas»


MIAMI, Estados Unidos. – Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba, aseguró este lunes que aunque un gran terremoto podría ocurrir en la mayor de las Antillas, República Dominicana, Japón, California u otras regiones con alta acumulación de energía en sus fallas tectónicas, no es posible realizar pronósticos precisos a corto plazo sin evidencia concreta.

“Tanto en República Dominicana como en Cuba, Japón, California y muchos otros lugares podría ocurrir un gran terremoto, en las fallas que tienen una gran energía acumulada, no es secreto para nadie, pero a corto plazo es muy difícil de hacer un pronóstico sin mostrar datos que lo demuestren”, afirmó Arango Arias.

El especialista hizo un llamado a manejar el tema con responsabilidad, evitando enfoques alarmistas o sensacionalistas. En su declaración, enfatizó que “el llamado de atención es válido, pero de manera menos alarmista, sensacionalista”.

Como parte de la gestión adecuada del riesgo sísmico, Arango Arias indicó que existen medidas preventivas basadas en la amenaza sísmica de cada territorio. Entre ellas, mencionó la inclusión de estimaciones de peligrosidad en los códigos de construcción sismorresistente, así como acciones de preparación para la población y las autoridades.

En noviembre del pasado año, tras los terremotos que sacudieron la provincia de Granma, el ingeniero en Geología y sismólogo Eberto Hernández Suró, con más de 30 años de experiencia, declaró al diario La Demajagua que “en Cuba se estima que un terremoto significativo suele ocurrir cada 80 a 90 años”.

“A nosotros nos han dado dos años más de gracia, dado que han transcurrido 92 años desde el último evento importante en Cabo Cruz, por tanto se incrementa la preocupación de que la energía acumulada en el subsuelo esté llegando a un punto crítico”, aseguró el experto.

Por otro lado, subrayó que los temblores en la región “se deben a factores geológicos naturales que han estado ocurriendo durante milenios y no tienen relación con actividades humanas”. Además, indicó que estos movimientos telúricos se originan a profundidades considerables, alrededor de 10 kilómetros, y son el resultado de procesos tectónicos internos de la Tierra.

El sismólogo señaló que la zona de Chivirico y Pilón es conocida por su alta actividad sísmica debido a la inestabilidad causada por la ruptura de rocas. “La comunidad científica concuerda en que los movimientos de las placas tectónicas son la principal causa de estos temblores”, afirmó.

Al comparar los sismos de noviembre de 2024 con otros ocurridos en el territorio, el experto los clasificó como de “moderada magnitud”. También recordó eventos pasados como el terremoto de 7,1 grados del 28 de enero de 2021 cerca de las Islas Caimán y el sismo de 5,8 grados conocido como el “sismo de Providencia”, que afectó principalmente al municipio de Bartolomé Masó. “La zona de la falla de Bartlett-Caimán puede generar terremotos incluso de mayor magnitud”, advirtió.

Respecto al aparente incremento de la actividad sísmica en los últimos años, Hernández Suró aclaró: “El aumento en los registros no necesariamente indica más sismos, sino que ahora contamos con tecnología más avanzada que nos permite detectar eventos de menor magnitud”. 

El especialista también precisó que Cuba dispone actualmente de 24 estaciones sismológicas de banda ancha con “tecnología de primer nivel”, lo que facilita un monitoreo más preciso.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *