sábado, abril 19, 2025
Cuba

Gobierno cubano admite que retiraba los pasaportes a los integrantes de las brigadas médicas


DUBLÍN, Irlanda. — El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, reconoció en el pódcast Desde la Presidencia, conducido por Miguel Díaz-Canel, que el Gobierno cubano ha retenido los pasaportes de los médicos y otros profesionales de la Salud que participan en las llamadas “misiones internacionalistas” en el extranjero.

“Es verdad que, en un tiempo, los pasaportes de los colaboradores estaban en manos de las jefaturas de las brigadas. Y tenía que ver porque era muy masivo, y salían muchos colaboradores jóvenes y se nos perdían. Ese es un tema que hemos ido eliminando con el tiempo”, afirmó Portal Miranda durante el pódcast difundido este jueves.

A su vez, explicó que solo recientemente se terminó de devolver los documentos de identidad a los “colaboradores”: “En estos días nos quedaban algunos países que todavía tenían esa situación [retención de los pasaportes de los trabajadores cubanos], pero también lo resolvimos. Nuestros colaboradores tienen su documentación”, aseguró. 

Las declaraciones del alto funcionario cubano refuerzan las acusaciones del Departamento de Estado de EE.UU., que en sus informes anuales sobre trata de personas ha catalogado estas misiones médicas como una forma de “esclavitud moderna” y ha señalado que los profesionales cubanos enfrentan condiciones laborales coercitivas, vigilancia constante, confiscación de documentos y amenazas a sus familias si desertan.

Un reciente reportaje de CubaNet también reveló prácticas abusivas en las misiones cubanas desplegadas en países del Caribe, incluyendo Jamaica, Santa Lucía, Barbados y Belice. Según declaraciones de trabajadoras cubanas de la Salud, muchos colaboradores son obligados a entregar, al menos, el 50% de sus salarios al Gobierno cubano, mientras viven en condiciones precarias y bajo vigilancia de oficiales del régimen.

El secretario de Estado de EE.UU, Marco Rubio, calificó estas medidas como una forma de “trabajo forzado”.

Las declaraciones de Portal Miranda confirman las condiciones restrictivas bajo las que operan los profesionales de la Salud cubanos en misiones internacionales, especialmente en la cuenca del Caribe, según destapó un reportaje de CubaNet esta semana

A pesar de que los gobiernos anfitriones pagan sumas considerables por sus servicios, los médicos apenas logran retener un máximo de 1.050 dólares mensuales, equivalentes a poco más de seis dólares por hora. El régimen cubano justifica la apropiación de al menos el 50% de sus ingresos bajo el concepto de “remesa”, un término mal usado que sustituye a “reembolso”, presuntamente para evitar que quede constancia de la deducción forzada de los salarios. 

Los acuerdos entre el Gobierno cubano y los países receptores permanecen ocultos a los trabajadores, quienes desconocen cuánto cobra realmente el Estado por su trabajo.

Los contratos individuales que regulan la labor de los médicos también son objeto de secretismo. En países como Jamaica, los profesionales solo tienen permitido firmar los documentos sin la oportunidad de leerlos detenidamente ni conservar una copia. Además, se enfrentan a un estricto régimen de control sustentado en la “Resolución 368 de 2020”, que establece medidas disciplinarias severas: tienen prohibido relacionarse con colegas contratados de forma independiente, deben permanecer separados de sus familias durante periodos que van de uno a cuatro años, y no pueden expresarse libremente bajo amenaza de sanciones o expulsión de la misión.

Según datos de la ONG Archivo Cuba, más de 19.000 profesionales cubanos prestan servicios en el Caribe, lo que representa más del 75% de las brigadas médicas desplegadas en todo el mundo por el régimen. Esta cifra indica la magnitud del programa, así como la dependencia regional de estos trabajadores para sostener sus sistemas de salud. 

Sin embargo, detrás de esta aparente cooperación internacional se oculta un modelo que restringe las libertades fundamentales de los trabajadores sanitarios cubanos, quienes, según testimonios recogidos por CubaNet, se sienten atrapados. “El colaborador en Jamaica está como raptado. Es horrible; uno acepta el contrato porque, realmente, ¿quién vive en Cuba con 50 dólares de salario?”, declaró una trabajadora de la Salud.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *