Ha nacido un bebé de un embrión conservado durante más de 30 años
Acaba de nacer un bebé que desde ya está batiendo récord: es el bebé «más viejo» del mundo. Así lo informa la revista MIT Technology Review en un artículo en profundidad, según el cual el bebé, llamado Thaddeus Daniel Pierce y nacido el 26 de julio, se desarrolló a partir de un embrión congelado durante más de 30 años. Los padres del bebé, que viven en Ohio, recibieron el embrión de una mujer que lo había creado en 1994, cuando ambos eran aún jóvenes.
La historia
La historia comienza a principios de los años 90, cuando Linda Archerd, que ahora tiene 62 años, llevaba seis años intentando quedarse embarazada, sin éxito. Ella y su marido decidieron entonces probar la la fecundación in vitro, una tecnología puntera en aquella época, y en mayo de 1994 consiguieron crear cuatro embriones. Uno de ellos se transfirió al útero de Linda, que dio a luz a una niña sana. Los tres embriones restantes se criopreservaron. De eso hace ya 31 años, lo que significa que la niña es ahora una mujer de 30 años. «Siempre deseé desesperadamente tener otro hijo», cuenta Archerd. «Los llamaba mis tres pequeñas esperanzas». Tras el divorcio, la mujer obtuvo la custodia de los embriones y decidió almacenarlos en un depósito.
Donación de embriones
Sin embargo, las cosas cambiaron cuando atravesó la la menopausia y no queriendo abandonarlos, donarlos para investigación o a otra familia de forma anónima, se decidió por la “adopción de los embriones”. Se trata de un tipo de donación en la que tanto donantes como receptores tienen voz y voto a la hora de elegir a quién «confiar» sus embriones o de quién «adoptarlos» y está supervisada por agencias, muy a menudo religiosas, que consideran que un embrión es moralmente equivalente a un niño nacido. Como señala el MIT, hay varias agencias que ofrecen estos servicios en Estados Unidos pero no todas aceptan embriones almacenados durante mucho tiempo, en parte porque los embriones viejos tienen más probabilidades de no sobrevivir, y en parte porque han sido congelados y almacenados con métodos anticuados y obsoletos.
Embriones congelados
Al principio de la fecundación in vitro los embriones destinados a la conservación se congelaban lentamente mediante una técnica que consistía en bajar gradualmente la temperatura de los embriones. Sin embargo, como la congelación lenta puede provocar la formación de cristales de hielo perjudiciales, se pasó a una técnica llamada vitrificación, que se basa en el uso de nitrógeno líquido para conservar los embriones y mantener su estado a lo largo del tiempo. A continuación, los embriones pueden descongelarse sacándolos de sus contenedores y sumergiéndolos rápidamente en un»medio de descongelación» caliente. Sin embargo, descongelar embriones congelados lentamente es mucho más complicado y el método exacto varía en función de cómo se almacenaron los embriones y del material en el que se conservaron.
El bebé récord
Los embriones de Linda Archerd se habían congelado lentamente, almacenados en un vial de plástico, y descongelarlos fue, por tanto, un proceso bastante engorroso. Pero los tres sobrevivieron: uno dejó de crecer, los otros dos fueron transferidos al útero de Lindsey y uno se convirtió en feto. Anteriormente, recordemos brevemente, ostentaban el récord de embrión conservado durante más tiempo unos gemelos nacidos en 2022 de embriones congelados en 1992, es decir, 30 años antes.
Artículo publicado originalmente en WIRED Italia. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.