Hay fallecidos relacionados con el virus del Oropouche
SAN LUIS POTOSÍ, México.- El doctor Miguel Ángel Ruano, presidente del Gremio Médico Cubano Libre, abordó en una entrevista con CubaNet la grave situación epidemiológica que impera en la Isla, ubicada como el segundo país con más casos de Oropouche en América, y desmintió las afirmaciones del régimen cubano de la ausencia de fallecidos por la enfermedad.
Este jueves 22 de agosto Ruano, en conversación con la periodista Camila Acosta, recalcó que en el país confluyen varias arbovirosis, y explicó que las recaídas y muertes en pacientes con el virus de Oropouche pueden deberse, fundamentalmente, a malos tratamientos y a la ausencia de fármacos para tratar los padecimientos.
“En este periodo no hay ausencia de fallecidos, hay presencia de fallecidos por síndrome febril agudo de causa inespecífica o por manejos inadecuados en tratamientos que llevan a la muerte y que son manejados en los certificados de defunción como ‘fiebre de causa desconocida’, que no fue conclusiva para diagnóstico y por tanto, no son cerrados como Oropuche”, expresó.
A ello se suma la falta de monosueros específicos para detectar la enfermedad en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.
Se trata de un contexto extremendamente complejo, precisó en su intervención, donde se refirió a las recientes declaraciones de Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología, quien advirtió en los medios oficialistas que se registran casos de Oropouche con hasta tres recaídas en un mes.
“Hay malos tratamientos, evolución tórpida por dificultades en cuanto a los tratamientos o por no dar tratamientos certeros”, dijo Ruano sobre los pacientes reincidentes. “Por otro lado, es posible que puedan existir reinfecciones, no necesariamente únicas de Oropuche”.
Al respecto, recordó que en Cuba circulan también el dengue, el chikungunya y otras enfermedades infecciosas. “Porque hoy todo esto parte de un hecho fundamental, que es la cantidad de residuos sólidos que hay en el país”.
Los datos oficiales
Con esa realidad y con un sistema sanitario donde están ausentes más de 264 medicamentos del cuadro básico en las farmacias cubanas y no existen monosueros específicos para detectar los casos, las autoridades cubanas solo confirmaron 400 pacientes y ningún fallecido.
“No hay fallecidos entre los 400 casos en que él le hizo monosueros en el IPK, porque ninguno falleció”, afirmó.
Sin embargo, eso no implica la ausencia de occisos por el virus pues hay muertes por complicaciones derivadas de la enfermedad. El régimen, como hizo durante la pandemia de coronavirus, no suma ese tipo de fallecimientos a las estadísticas.
“Cuando los pacientes fallecían de complicaciones derivadas del mismo COVID lo reportaban como otras infecciones respiratorias como causa de muerte, por la ausencia también de elementos diagnósticos o por no relacionarlos con la epidemia. Y esto es totalmente anticientífico porque todo caso febril agudo que se presente hoy en Cuba o en cualquier lugar del mundo en el medio de una epidemia sí tiene que ser correlacionado con la epidemia en cuestión”, sentenció.
Mientras tanto, sin los medios para tratar las propias enfermedades en el país, el régimen cubano dijo que ponía al servicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de las naciones de la región, la “capacidad técnica y experiencia en la producción de medicamentos”, así como en el desarrollo de “productos biotecnológicos y vacunas, así como el desarrollo alcanzado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed)”.
“Eso es un desafío absoluto a la inteligencia humana (…) cuando Cuba hoy tiene ausencia total en la producción de medicamentos para el control de las enfermedades crónicas y hay ausencia de más de 264 rubros del cuadro básico en las farmacias cubanas”, refirió Ruano.
Y agregó: “¿Qué tiene Cuba que ofrecer en experiencia al mundo cuando no tiene materia prima para producir medicamentos por una desplanificación y el impago a proveedores (…) Cuando desde 1992 en Cuba no se produce un psicofármaco porque no hay cadena de producción…?”
No es culpa del “bloqueo”
Ruano instó a los cubanos, primeramente, a no creer que la situación higiénico sanitaria deplorable que existe tiene que ver con el embargo norteamericano porque “el gobierno de EE.UU. aprobó la exportación ante la emergencia sanitaria en Cuba tanto del COVID como en esta, de una cifra inmensa de dinero para la exportación de recursos sanitarios y de higienización y, sin embargo, solamente compró el 0.01 por ciento”.
En este sentido enfatizó que la ausencia de medicamentos no se relaciona con el embargo y sí con la exportación de medicamentos, principalmente a México.
Recomendó, ante la no disposición de fármacos, y como medida preventiva, alejarse de los vertederos de basura, aunque estén por doquier, “porque el agente transmisor está allí”.
Recordó la importancia de beber abundante líquido y, ante presencia de fiebre, utilizar compresas de agua para no dejar subir la temperatura, y baños de agua fría, como medidas alternativas.
Para dolores articulares asociados a la sintomatología de la enfermedad sugirió tomar analgésicos pero también ibuprofeno y naproxeno o antiinflamatorios no esteroideos que puedan conseguir.
“Desafortunadamente, el mosquito no distingue ni creencia religiosa ni política ni ideología ni en las ganas que tenga de rumbear, de festejar, o de tomar cerveza y gozar en los carnavales. Allí mismo te pica el insecto”, concluyó.