miércoles, abril 16, 2025
Economía

Hernández de Cos es el favorito para dirigir el Banco de Pagos Internacionales


Pablo Hernández de Cos, exgobernador del Banco de España, es el candidato mejor posicionado para convertirse en el director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS). Según publica Bloomberg, citando fuentes que no quieren ser identificadas, De Cos es la apuesta de los banqueros centrales para dirigir el organismo, la institución financiera internacional más antigua del mundo, considerada el banco central de los bancos centrales.

Según las fuentes de la agencia, De Cos ya tiene el apoyo de los banqueros centrales de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos para dirigir la institución, un organismo independiente dedicado a fomentar la cooperación financiera y monetaria internacional, asistiendo a los bancos centrales para que consigan alcanzar sus objetivos (estabilidad monetaria), además de servir como un gran think tank sobre cuestiones relacionadas con la política monetaria. El BIS también actúa como contraparte para los bancos centrales en las transacciones financieras que realizan.

El posible nombramiento de De Cos supondrá que el exgobernador del Banco de España comience su mandato en julio, sustituyendo al mexicano Agustín Carstens, y se convertiría así en el segundo español que asume el cargo de director general del BIS. Jaime Caruana, el también exgobernador del Banco de España, asumió el cargo del organismo internacional entre 2009 y 2017.

El exgobernador se trasladaría así a Basilea, Suiza, donde está la sede del BIS, y asumiría un mandato que se prolonga durante 5 años, con una posible renovación de un segundo mandato. Se convertiría en el director general de un organismo que, entre otras cosas, estudia la política monetaria de los bancos centrales y les apoya en su día a día con estudios y análisis sobre los aspectos más importantes de la misma. Recientemente ha publicado estudios sobre el impacto de las divisas digitales, sobre el efecto de los bajos tipos de interés que se han llevado a cabo en los últimos años, o sobre la posibilidad de que un organismo como el BCE pueda quebrar, entre otras cuestiones.

De Cos ya conoce bien el BIS

Hernández de Cos conoce bien el conocido como «banco de los bancos centrales», donde en los últimos años ha ejercido un destacado papel en el impulso regulatorio de las reglas que rigen en la banca mundial. En su rol de gobernador del Banco de España se incorporó al Consejo Asesor del Instituto de Estabilidad Financiera (FSI) del BIS y en 2019 recibió además el apoyo de los banqueros centrales para presidir el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea del organismo.

Integrado por 45 miembros (gobernadores de bancos centrales y autoridades con responsabilidad en supervisión bancaria de 28 jurisdicciones), este último Comité es el responsable de diseñar los estándares de regulación bancaria a escala mundial. Y bajo su dirección se ha impulsado el último marco de capital de Basilea III que, si bien, no es de aplicación vinculante, en la práctica sí determina la normativa que sigue la banca internacional.

El Comité es, de hecho, un foro para la cooperación en materia de supervisión bancaria, impulsado por autoridades y banqueros centrales con el objetivo nuclear de fortalecer la regulación, la supervisión y las prácticas bancarias para garantizar la resiliencia de las entidades.

Su mandato, improrrogable, en el Banco de España expiró el 11 de mayo pasado, venciendo todos los cargos asociados al de gobernador. La escuela de negocios IESE le ha reclutado como profesor de Economía, permitiéndole retomar la faceta docente que ha desarrollado en el pasado. Entre 2000 y 2004 ejerció de profesor asistente en la Universidad Carlos III de Madrid, vinculado al departamento de Economía, y entre 2011 y 2014 en el Instituto de Empresa (IE).

Una función que simultanea con el puesto técnico que ejerce en la Junta Europea de Riesgo Sistémica (JERS), vinculado al Banco Central Europeo (BCE) y, al parecer, por deseo de la propia Christine Lagarde. Creado en 2010, dicho organismo se encarga de la supervisión macroprudencial del sistema financiero de la UE y contribuye a la prevención y mitigación del riesgo sistémico.

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *