Hito astronómico: esta es la primera imagen de un planeta naciendo en un disco de acreción
Astrónomos han logrado captar por primera vez en la historia un planeta en proceso de formación, incrustado en el disco de acreción de una estrella joven ubicada a 440 años luz de distancia de la Tierra.
Según la teoría de formación de sistemas planetarios, los planetas en desarrollo pueden generar brazos espirales de materia primigenia alrededor de su estrella anfitriona. Tras años de búsqueda, el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) halló al fin la primera evidencia observacional de este complejo proceso, justo en la base de uno de los brazo del disco de acreción de la estrella HD 135344B.
El planeta recién descubierto tiene aproximadamente el doble del tamaño de Júpiter y se encuentra a una distancia de su estrella comparable a la que hay entre Neptuno y el Sol. Mientras más materia se incorpora al protoplaneta por su propia fuerza gravitacional, el disco protoplanetario que produjo la estrella se transforma.
«Nunca seremos testigos de la formación de la Tierra, pero aquí, alrededor de una estrella joven a 440 años luz de distancia, podemos estar viendo el nacimiento de un planeta en tiempo real», dijo Francesco Maio, investigador doctoral de la Universidad de Florencia (Italia) y autor principal de este estudio, publicado en Astronomy & Astrophysics.
La suerte no tuvo nada que ver con este hito astronómico. Tanto la confirmación de la estrella joven como la del protoplaneta son producto de un nuevo instrumento instalado en el gran telescopio ubicado en el desierto de Paranal, Chile. El Enhanced Resolution Imager and Spectrograph, o simplemente ERIS, es un dispositivo generador de imágenes de alta resolución que utiliza información del espectro infrarrojo en conjunto con espectrografías de campo. ERIS sustituye a antiguos instrumentos que han funcionado en el VLT desde principios de la década de 2000.
«Ver más objetos con una resolución de imagen más fina, con mejor calidad de imagen, es el objetivo de ERIS. Habrá ganancias significativas con el instrumento, particularmente con la óptica adaptativa, la resolución espectral y la cobertura del infrarrojo cercano”, dijo Harald Kuntschner, científico del proyecto de ESO, durante la presentación del proyecto.
Los discos protoplanetarios de una estrella son clave para entender cómo se distribuyen los planetas, asteroides y recursos dentro de un sistema estelar. Gracias a su estudio, ahora los científicos saben que los planetas interiores suelen ser rocosos, mientras que los exteriores son más grandes y gaseosos. También se ha descubierto que el agua tiende a acumularse en las regiones más lejanas de la estrella, aunque puede ser transportada hacia los planetas rocosos mediante procesos dinámicos naturales.