Investigadores descubren ciudad maya perdida en México gracias a la tecnología de mapeo láser
Una nueva ciudad maya perdida, llena de templos, pirámides y plazas, ha sido revelada, y esta vez no fue necesario abrir paso con machetes a través de la densa selva ni excavar pacientemente con pinceles y espátulas. Tampoco hicieron falta cintas métricas, binoculares o brújulas para orientarse en el espeso follaje. En su lugar, los investigadores emplearon tecnología de punta: láseres, drones y mapas satelitales. Con estas herramientas, descubrieron una ciudad oculta durante siglos bajo la espesa jungla mexicana, desenterrando pirámides, plazas cerradas y un antiguo embalse.
El hallazgo en el estado de Campeche, al sureste de México, fue posible gracias a Luke Auld-Thomas, antropólogo de la Universidad del Norte de Arizona, quien se preguntó si los usos no tradicionales del mapeo láser de vanguardia, conocido como LIDAR, podrían revelar más sobre el antiguo mundo maya.
«El mayor de los dos recintos monumentales de Valeriana presenta todas las características de una capital política maya clásica: múltiples plazas cerradas conectadas por una extensa calzada, pirámides de templos, un campo de juego de pelota, un embalse formado al represar un arroyo estacional y una disposición arquitectónica que sugiere una fundación anterior al 150 d.C.», explican los investigadores en su estudio, publicado en la revista Antiquity.
Su análisis reveló una densa y diversa red de asentamientos no explorados previamente, entre ellos una ciudad maya completa a la que llamaron Valeriana, en honor a una laguna cercana de agua dulce.
«Durante mucho tiempo, nuestra comprensión de la civilización maya se limitaba a un área de unos cientos de kilómetros cuadrados», explicó Auld-Thomas. «Esta limitada muestra se obtuvo con gran esfuerzo, con arqueólogos recorriendo minuciosamente cada metro cuadrado, cortando la vegetación con machetes, solo para descubrir si estaban sobre una pila de rocas que podría haber sido la casa de alguien hace 1,500 años».