Joven médico de 26 años grave por complicaciones de Oropouche
SAN LUIS POTOSÍ, México.- Samuel Eugenio Crespo Martínez, un joven médico de 26 años, permanece ingresado y en estado grave por encefalitis, una de las complicaciones derivadas del virus del Oropouche, según confirmaron en redes sociales allegados a él.
Crespo Martínez había sido internado y se mantuvo conectado a aparatos de respiración artificial pero este viernes 23 de agosto, sus amigos y conocidos confirmaron en Facebook que, aunque sigue reportado como “grave”, ya respira por sí mismo, según se lee en el perfil del entrenador de ajedrez y cercano al joven, Osmani Pedraza Ledón.

Asimismo, expresó que le salió rash en la piel y ha recobrado la memoria, pues reconoce algunas personas. El médico lleva al menos una semana ingresado.

“Juntémonos en un ruego común para pedir por la salud de Samuel Crespo Martínez, reportado como grave crítico con una encefalitis, producto del virus del Oropouche, en el hospital de Sancti Spíritus. Un niño bueno, siempre bueno, y como médico, también maravilloso”, había escrito Isabel Simón Serrano.

Crespo Martínez nació el 22 de enero de 1998 y fue jugador de ajedrez, aunque posteriormente se decantó por la medicina.
Un conmovedor mensaje de Pedraza Ledón aludió a que, de infante, Crespo ganó dos torneos Pequeños Guerrilleritos en Santa Clara, uno en la Academia y otro en el Salón ECO. “Lo vi en el Pioneril de San Nicolás 2009, en los Escolares de GTM 2011, en el Juvenil de San Nicolás 2013, y en varios eventos más”, manifestó.
El peligroso virus de Oropouche
El doctor Miguel Ángel Ruano, presidente del Gremio Médico Cubano Libre, alertó que en el país confluyen varias arbovirosis, y explicó que las complicaciones y muertes en pacientes con el virus de Oropouche pueden deberse, fundamentalmente, a malos tratamientos y a la ausencia de fármacos para tratar los padecimientos.
Además, desmintió las afirmaciones del régimen cubano de la ausencia de fallecidos por la enfermedad.
“En este periodo no hay ausencia de fallecidos, hay presencia de fallecidos por síndrome febril agudo de causa inespecífica o por manejos inadecuados en tratamientos que llevan a la muerte y que son manejados en los certificados de defunción como ‘fiebre de causa desconocida’, que no fue conclusiva para diagnóstico y por tanto, no son cerrados como Oropuche”, expresó.
A ello se suma la falta de monosueros específicos para detectar la enfermedad en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.
Se trata de un contexto extremendamente complejo, precisó en su intervención, donde se refirió a las recientes declaraciones de Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología, quien advirtió en los medios oficialistas que se registran casos de Oropouche con hasta tres recaídas en un mes.
Con un sistema sanitario donde están ausentes más de 264 medicamentos del cuadro básico en las farmacias cubanas y no existen monosueros específicos para detectar los casos, las autoridades cubanas solo confirmaron 400 pacientes y ningún fallecido.
“No hay fallecidos entre los 400 casos en que él le hizo monosueros en el IPK, porque ninguno falleció”, afirmó.
Sin embargo, eso no implica la ausencia de occisos por el virus pues hay muertes por complicaciones derivadas de la enfermedad.