Joven trabajadora del hogar es asesinada por su expareja en La Güinera
Diosdeisis Sandoval Dama fue atacada en su propio hogar, uno de los lugares más inseguros para las mujeres.
MIAMI, Estados Unidos. – El Observatorio de Género de la revista Alas Tensas (OGAT) y la plataforma YoSíTeCreo en Cuba (YSTCC) confirmaron este martes un nuevo feminicidio en Cuba, el de la joven trabajadora en el hogar Diosdeisis Sandoval Dama, ocurrido en el barrio de La Güinera, municipio Arroyo Naranjo, La Habana.
Con este caso, las organizaciones elevan a 41 el total de feminicidios ocurridos y verificados en el país en 2025.
De acuerdo con la publicación conjunta del OGAT y YSTCC, Sandoval Dama fue atacada el 13 de noviembre en su vivienda por su expareja. El agresor la arrastró hasta la vía pública y la dejó herida en la calle, donde familiares intentaron socorrerla. La víctima era madre de una niña pequeña de una relación anterior, que, según el mismo comunicado, queda ahora al cuidado de su padre.
Según el mismo registro presentado por ambos observatorios, desde el 1 de enero de este año y hasta este martes, además de los 41 feminicidios, se han verificado el asesinato de hombre “por motivos de género” y 15 intentos de feminicidio.
Además, ambas ONG cuentan “tres casos que necesitan acceso a la investigación policial” para determinar si fueron o no feminicidios y se quejan de la falta de información oficial, que limita la verificación completa de los hechos y la clasificación definitiva de los crímenes.
La nota agrega que los observatorios se encuentran investigando otros posibles casos de violencia feminicida en varias provincias del país (uno en Santiago de Cuba, dos en Camagüey, dos en Artemisa, uno en Villa Clara y uno en Granma), lo que sugiere que el número de crímenes machistas en la Isla podría ser aún mayor.
A principios de julio pasado, el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG, estatal) reportó que los procesos judiciales concluidos en 2024 daban cuenta de un total de 76 mujeres cubanas de 15 años o más asesinadas por razones de género. (No se trata estrictamente de las víctimas de feminicidios ocurridos en 2024 en la Isla, sino solo de las involucradas en procesos judiciales concluidos ese año y recogidos por el Subsistema de Información Estadística Complementaria del Tribunal Supremo Popular).
Aunque el informe oficial del OCIG evitó emplear el término “feminicidio”, la estadística corresponde, según sus definiciones, a casos de violencia de género extrema que derivaron en homicidios intencionales. De los 76 asesinatos judicializados, 55 fueron perpetrados por la pareja o expareja de la víctima, y 21 por otras personas conocidas.
Desde 2019, el OGAT y YSTCC han verificado al menos 300 feminicidios en Cuba, a pesar de operar en un entorno hostil caracterizado por la criminalización del activismo feminista, el acceso restringido a fuentes institucionales y la inexistencia de una tipificación legal del feminicidio en la legislación cubana.
Mientras las autoridades utilizan expresiones como “asesinato por razones de género” o “violencia de género extrema”, los colectivos independientes insisten en la necesidad de nombrar el problema como feminicidio y exigen la creación de protocolos públicos de registro y una ley integral contra la violencia de género.
El Estado cubano no publica de forma sistemática estadísticas anuales con metodología detallada ni ofrece datos desagregados con enfoque interseccional accesibles a la ciudadanía. Esta opacidad institucional sigue siendo un obstáculo para dimensionar la verdadera magnitud del fenómeno.
El OGAT y YSTCC mantienen líneas de acompañamiento y un mecanismo de reporte y verificación de feminicidios y tentativas, sustentado en denuncias ciudadanas, cobertura de medios y trabajo en territorio. Su metodología —basada en verificación comunitaria y documentación pública— está disponible en sus canales institucionales.
