miércoles, noviembre 19, 2025
Ciencia y Salud

La astrónoma argentina que busca vida en otros sistemas planetarios de la galaxia


Hay personas buscando vida en planetas que orbitan estrellas distintas al Sol, objetos conocidos como exoplanetas. En Argentina, la astrónoma Romina Petrucci lo hace desde el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), el más antiguo del país, fundado en 1871. Entre otras cosas, estudia si la energía de las estrellas enanas ultrafrías pueden aportar el chispazo para iniciar la vida en otros planetas.

Dentro del Grupo de Caracterización Estelar y Planetaria, formado en 2022 en esta institución, la investigadora del Conicet realiza estudios con variabilidad fotométrica, es decir, mediciones de los cambios en el brillo de objetos astronómicos. En particular analiza los datos que se deben a procesos o mecanismos internos de estrellas. Para ello, observa curvas de luz: gráficas que muestran cómo varía el brillo de las estrellas en función del tiempo.

estrellas exoplanetas fulguraciones eyecciones masa coronal argentina

Con las observaciones, la astrónoma construye curvas de luz para estudiar la variabilidad de estas estrellas.

Geraldine Castro

Hay un mouse pad de Rick and Morty en la oficina de Petrucci y un póster que resume el estudio Exploring the photometric variability of ultra-cool dwarfs with TESS, del cual es coautora principal. Buena parte de su rutina la pasa en ese lugar, trabajando con códigos en Python, mirando a detalle gráficas y descargando información de diferentes catálogos de estrellas, como el generado por Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS), la misión espacial del MIT y la NASA que monitorea millones de estrellas para detectar disminuciones temporales en su brillo, desde el punto de observación, producidos por tránsitos planetarios.

En esta unidad de investigación del OAC, el astrónomo Emiliano Jofré aporta al equipo análisis de planetas que orbitan estrellas binarias mediante el estudio de sus características químicas con espectroscopía. Además, tres jóvenes estudiantes indagan la química de estrellas evolucionadas o trabajan con variaciones en los tiempos de tránsito (estrategia conocida como TTV, por su nombre en inglés).

El sistema planetario de una enana ultrafría

La fascinación de Petrucci son las estrellas enanas ultrafrías, que se consideran un blanco principal en la búsqueda de exoplanetas. Son entre siete y 15 veces más pequeñas que el Sol; si este último fuera un balón, la estrella enana ultrafría sería como una pelota de tenis. Y son frías. La temperatura efectiva del Sol es de aproximadamente 5,800 kelvin, las otras tienen menos de 3,000 kelvin.

Pero estas son el tipo de estrella donde resulta más probable detectar planetas rocosos similares a la Tierra, en lo que se conoce como “zona habitable”: el área alrededor de la estrella donde podría existir agua en estado líquido en la superficie de un planeta. Y, como emiten menos energía, esta zona habitable está cerca de la estrella.


cazadores de asteroides Tonantzintla

Desde Tonantzintla, en Puebla, un grupo de astrónomos de la INAOE busca estudiar asteroides cercanos a la Tierra para prevenir futuras amenazas. Con telescopios históricos como la Cámara Schmidt, estos “cazadores de asteroides” siguen ampliando el catálogo global.


Los planetas en esta región también se caracterizan por periodos orbitales cortos, por lo que se registran varios tránsitos en poco tiempo. Esto facilita su estudio, lo mismo que al girar en torno a estrellas pequeñas: durante un tránsito, un planeta de tamaño terrestre bloquea una mayor fracción de luz emitida por su estrella madre, algo que queda expuesto en los instrumentos por una caída marcada en su brillo, haciendo más fácil encontrar planetas a su alrededor.

“Son más chiquitas, más frías y tienen campos magnéticos muy activos que sabemos causan fulguraciones”. Se trata, explica la investigadora, de emisiones repentinas de energía que hacen que la estrella aumente su brillo de forma repentina y después tenga una caída exponencial. A diferencia de la variabilidad por tránsitos, que es predecible, esta es esporádica.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *