viernes, abril 18, 2025
Economía

La ‘caída’ de la coalición en Alemania frena 78.000 millones en inversiones públicas


Finalmente, ha pasado. La ‘coalición semáforo’ que gobierna Alemania -Partido Socialdemócrata de Alemania (PSD), Partido Liberal Demócrata (FDP) y Los Verdes- se ha roto y esto supone el freno casi absoluto de los polémicos presupuestos de 2025, que tenían destinada una partida de 78.000 millones de euros. Además de otras partidas como 75.300 millones de euros para cumplir el objetivo de la OTAN de llegar al 2% del PIB del gasto en Defensa. Asimismo, planteaban un endeudamiento de 11.300 millones para cubrir los gastos en energías renovables y los pagos de ayuda social.

La agitación política y la incertidumbre mundial están haciendo mella en la economía más grande de Europa. La industria alemana se ha quedado atrás debido a los altos costes de la energía, una débil demanda global y la creciente competencia de China. El modelo económico e industrial basado en la exportación de Alemania está prácticamente quebrado y la reciente victoria de Donald Trump arroja todavía más leña al fuego, ya que plantea imponer aranceles del 10% a los productos procedentes de Europa.

Este jueves, además de con un gobierno acabado, Alemania amaneció con un dato sobre la producción manufacturera de septiembre que sorprendió, pero para mal. Las cifras publicadas por Destatis hablan de que cayó un 4,6% interanual y un 2,5% con respecto al mes anterior.

El economista de Bloomberg, Martin Ademmer, aseguró en un comentario que este dato «confirma el malestar» del sector en el tercer trimestre. «Probablemente esto restó crecimiento del PIB», dijo. El experto fue claro al asegurar que «es posible que todavía falte un tiempo para que la industria mejore».

Recientemente, se publicó que el avance del PIB en el tercer trimestre fue del 0,2%, probablemente aupada por el buen comportamiento del sector servicios, pero estos datos en la industria podrían provocar una revisión a la baja, según los expertos.

«Los indicadores recientes muestran un pequeño resquicio de esperanza para la industria deprimida. El PMI manufacturero aumentó en octubre, aunque partiendo de un nivel bajo, y el índice de clima empresarial Ifo para el sector manufacturero subió ligeramente gracias a expectativas más optimistas para los próximos meses», dijo Ademmer.

La inversión se fuga

La más que posible convocatoria de elecciones en el mes de marzo arroja mucha más incertidumbre a las empresas. La legislación germana obliga primero al canciller a presentarse a una moción de confianza y perderla, que es posible que se haga el 15 de enero, para que luego el presidente federal, Frank-Walter Steinmeier, convoque los comicios.

«El hecho de que el canciller Olaf Scholz haya convocado elecciones anticipadas aumentará la ya muy alta incertidumbre política y económica a largo plazo y llevará a las empresas a posponer decisiones de inversión», aseguró Ademmer.

Pero lo cierto es que Scholz no ha sabido retener la inversión de las empresas germanas en su territorio. Según un informe del Bundesbank, el traslado de recursos fuera del país desde 2010 asciende a 650.000 millones de euros, de los cuales el 40%, es decir, 260.000 millones de euros, fueron durante el mandato de Olaf Shcolz (2021).

Pero esto parece ser solo el principio, ya que la victoria de Trump parece que echa más gasolina al hecho de que las empresas alemanas decidan invertir más en Estados Unidos para sortear los posibles aranceles que quiere imponer el republicano.

El propio canciller alemán, Olaf Scholz, quien apoyó la candidatura de Kamala Harris durante la campaña, aseguró este miércoles por la noche en su declaración que la vuelta del republicano al Despacho Oval «hacía imperativo» desbloquear el freno al gasto que el exministro de Finanzas, el liberal Christian Linder, se emperraba en mantener.

El periodista especializado en presupuestos de la revista alemana de negocios Wirtschafts Woche, Christian Ramthun, aseguró a elEconomsita.es que «la industria alemana está invirtiendo en Polonia, Austria e incluso Suiza», debido a la falta de competitividad.

El ya exministro hablaba de olvidarse los fondos de estímulo para realizar un gran programa de recortes de impuestos en algunos gravámenes como el IRPF o Sociedades.

Lo cierto es que Ramthun asegura que «hay margen» para bajar el impuesto de Sociedades «sin caer en los problemas fiscales de Francia o Reino Unido». Según el índice de competitividad fiscal elaborado cada año por Tax Foundation, Alemania e Italia son los países que tienen el impuesto de Sociedades más alto del Viejo Continente, con un 29,9% y un 27,8%, por encima del 25% de España. En cambio, el de Polonia es del 19,% y el de Suiza es del 17%.

Las empresas piden las elecciones

Son muchas las asociaciones empresariales, sobre todo del sector industrial, que instaron este jueves al canciller socialdemócrata a agilizar el proceso de elecciones anticipadas, las primeras desde 2005. El presidente de la Federación de Comercio Mayorista, Exportación y Sector Servicios de Alemania, Dirk Jandura, aseguró en un comunicado que cada día que pasa con este gobierno de coalición «es un día perdido».

El dirigente patronal aseguró que el país está «atascado» en medio de un cambio estructural de la economía y «al mismo tiempo, los polos de la economía se están realineado entre Estados Unidos y China».

Por su parte, el presidente de la Confederación Industrial Alemana (BDI), Siegfried Russwurm, dijo que el país necesita «lo antes posible» un nuevo gobierno «capaz de actuar con mayoría parlamentaria propia».

En este sentido, los liberales de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el partido de Angela Merkel, se erigen como los favoritos para la elección. Las encuestas muestran que los votantes alemanes quieren un cambio de gobierno y parten como favoritos.

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *