sábado, julio 12, 2025
Ciencia y Salud

La cara oculta de la Luna es más asimétrica de lo que imaginaban los científicos


Las primeras muestras de regolito del lado oculto de la Luna llegaron a la Tierra en una nave de China en junio de 2024. Si bien, los científicos ya tenían una idea general de cómo estaba conformada esa región del satélite, las muestras extraídas por la misión Chang’e 6 del cráter principal de la región sur cubrirían algunos vacíos clave en la historia de la evolución lunar. Tras un año de pruebas, la Academia China de Ciencias al fin publicó los detalles de sus descubrimientos en cuatro artículos distintos en la revista Nature.

A simple vista, el lado oculto de la Luna tiene una corteza hasta 15 kilómetros más gruesa que la cara visible, mientras que es notablemente más “montañosa”, con picos, crestas y anillos de cráteres, en comparación a los extensos mares o planicies de la zona visible. También tiene más impactos de meteoro. Los nuevos datos del regolito revelan que esta asimetría es más profunda de lo que se imaginaba.

En las muestras recogidas de la Cuenca Aitken hay evidencia de distribución desigual de agua molecular en el manto (encontraron menos de lo que esperaban), mientras que dicha capa está “ultra empobrecida” de materiales fusibles. Además, los científicos chinos dataron con precisión la edad del cráter en 4,250 millones de años (que coincide con la edad temprana del sistema solar) y se identificaron dos fases volcánicas en la cara oculta: hace 4,200 millones de años y 2,800 millones de años.


Un GUNDAM y de fondo la Luna

Una placa con la Carta del Siglo Universal, un elemento clave de Mobile Suit Gundam, desarrollada por Bandai Namco, llegó a la Luna, aunque no de la mejor manera.


¿Por qué importa lo que diga la Cuenca Aitken en la Luna?

La Cuenca Aitken tiene un diámetro de aproximadamente 2,500 km y una profundidad cercana a los 12 km. Es considerada una de las estructuras de impacto (huellas dejadas por colisiones espaciales) más grandes del sistema solar. Se encuentra en la cara oculta de la Luna y cubre alrededor del 10% de la superficie de este hemisferio. Algunos modelos de evolución lunar sugieren que el impacto que formó esta cuenca fue parcial o totalmente responsable tanto de la morfología actual de la cara visible como del contraste químico observado entre ambos hemisferios.

Las muestras de la misión Chang’e 6 permitieron definir algunas de las consecuencias que dejó el impacto que formó la cuenca. El cráter se originó en las etapas tempranas de la Luna mientras que la actividad volcánica que pudo generar se extendió durante 1,400 millones de años. Este proceso, junto a posteriores impactos, “agotó» el manto de los componentes necesarios para producir lava que nivelara el terreno (como lo que probablemente ocurrió en el lado visible), perpetuando así el paisaje accidentado.

Otra cuestión clave que sugieren los resultados es que el campo magnético de la Luna se activaba y desactivaba en pulsos o rebotes y no se extinguió de manera gradual, como hasta ahora se había considerado.

«El nuevo descubrimiento marca el primer acceso directo de la humanidad a evidencia clave de las propiedades materiales del interior profundo en la cara oculta de la Luna. Nos proporciona información única para comprender cómo el interior temprano de la luna se estratificó, se enfrió y evolucionó, lo que representa un paso crucial para desentrañar el misterio detrás de las dramáticas diferencias entre los lados cercanos y lejanos de la Luna», dijo Li Chunlai, investigador de los Observatorios Astronómicos Nacionales de China y diseñador jefe adjunto de la misión Chang’e 6.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *