martes, febrero 4, 2025
Cuba

la enfermedad se extiende por todo el país


MIAMI, Estados Unidos. – El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) informó que hasta el 10 de enero de 2025 se contabilizan 626 personas enfermas con el virus del Oropouche en Cuba y 23.639 casos bajo sospecha. De acuerdo con el reporte, emitido durante el webinar “Actualización de oropouche en las Américas: experiencia de la respuesta al brote en Cuba”, la enfermedad afecta al 73,8% de los municipios y se ha propagado por la totalidad de las provincias cubanas, con fuerte incidencia en Pinar del Río, Artemisa, Santiago de Cuba, La Habana, Matanzas y el municipio especial Isla de la Juventud.

Según el Dr. José Raúl de Armas, jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del MINSAP, 13.588 pacientes contagiados son mujeres y 10.676 son hombres. Asimismo, se han detectado 76 enfermos con Síndrome de Guillain-Barré, 25 con encefalitis y 15 con meningoencefalitis. Entre los territorios con tasas más elevadas se encuentra Pinar del Río, con 769,3 por cada 100.000 habitantes, seguida de Artemisa y Santiago de Cuba, que muestran índices de 702,3 y 499,5, respectivamente.

La necesidad de controlar el brote adquiere relevancia, dado que el virus del Oropouche (OROV) se ha confirmado al menos en nueve provincias. Entre sus síntomas destacan fiebre intensa, dolores musculares y cefaleas, cuadros que pueden confundirse con otras arbovirosis como el dengue. Además, se han reportado signos de neuropatía autonómica y complicaciones asociadas al sistema nervioso neurovegetativo.

Especialistas del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) alertan sobre una elevada tasa de recaídas: más del 30% de los pacientes vuelve a presentar síntomas al cabo de 16 días desde el inicio de la enfermedad. En septiembre de 2024, el Gobierno cubnano reconoció que más de 12.000 personas se habían infectado con la enfermedad en la Isla. Para diciembre, el virus ya estaba presente en las 15 provincias, mientras que el dengue afectaba a 13 de ellas.

La propagación del virus del Oropouche también ha traspasado fronteras. Varios viajeros infectados han llevado la enfermedad a sus países de residencia. Hasta agosto de 2024, Estados Unidos confirmó 21 casos importados que motivaron la emisión de una alerta de viaje de nivel 2 para quienes visiten la Isla. En Europa, se reportaron 14 contagios en España y 21 en otras naciones del bloque comunitario.

El Laboratorio Nacional de Referencia de Arbovirus del IPK concluyó que la introducción del oropouche en Cuba ocurrió hacia el primer trimestre de 2024, posiblemente desde el estado brasileño de Acre, propagándose primero por la zona central y más tarde por el occidente y oriente del país. Culicoides paraensis, conocido popularmente como jején, fue identificado como el vector principal, detectado en una decena de localidades con transmisión activa, sobre todo en Santiago de Cuba, Cienfuegos y La Habana.

Las mujeres embarazadas constituyen uno de los grupos más expuestos, ya que pueden transmitir el virus al feto. El Programa Materno-infantil en Cuba asegura haber establecido protocolos especiales para ellas, con flujogramas de diagnóstico y seguimiento.

La compleja situación epidemiológica en la Isla coincide con un incremento de enfermedades como dengue y hepatitis A. Uno de los factores asociados es la acumulación de desechos en las calles, un problema al que no se le ha dado solución definitiva y que acrecienta el riesgo de brotes infecciosos. Ante esta realidad, se mantiene la preocupación de que la falta de condiciones higiénicas y la escasez de insumos agraven aún más la propagación del virus del Oropouche en todo el país.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *