martes, julio 1, 2025
Ciencia y Salud

La fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda podría no ocurrir, después de todo


El esperado acercamiento entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda en un futuro muy lejano podría no culminar en la formación de una nueva estructura unificada. Según una nueva simulación realizada por investigadores de las universidades de Helsinki, Durham y Toulouse, la probabilidad de un choque de estructuras en 5,000 millones de años es de apenas el 2%, y en el doble de tiempo, las posibilidades apenas alcanzan el 50%; un volado.

La hipótesis sobre la fusión entre galaxias decía que podría tratarse de un evento en extremo lento y lleno de “rebotes”. Habría un choque principal entre la Vía Láctea y Andrómeda, pero las estructuras se atravesarían entre sí. Millones de años después del primer encuentro, volverían otra vez a encontrarse como atraídas por una liga gracias a la influencia gravitacional de ambas. En dicha hipótesis, 5,000 millones de años hubieran bastado para formar “Lactómeda”, una nueva galaxia de forma irregular, mientras que sus componentes habrían dejado de existir como entes independientes.

Ilustración que muestra una etapa en la fusión prevista entre nuestra galaxia la Vía Lctea y la vecina galaxia de Andrómeda.

Así se vería una colisión entre galaxias desde la Tierra.

NASA; ESA; Z. Levay y R. van der Marel, STScI; T. Hallas; y A. Mellinger\

Si bien las observaciones con telescopios de última generación han permitido estimar que ambas galaxias están en “ruta de acercamiento” (Andrómeda viene a 110 kilómetros por segundo), el desenlace de la historia depende de una gran cantidad de factores de dinámica galáctica que los científicos continúan reuniendo.


Shiva y Shakti identificados en la Vía Láctea.

Científicos del Instituto Max Planck de Astronomía dieron con dos de los bloques primigenios de los que está compuesta la galaxia.


Los resultados de la nueva investigación, publicada este mes en la revista Nature Astronomy, surgieron luego de emplear las mediciones más actualizadas del telescopio Hubble, del instrumento de cartografía estelar Gaia y las nuevas estimaciones sobre la masa y el comportamiento de las galaxias enanas que conforman el Grupo local, donde habita la Vía Láctea y Andrómeda. A través de esta nueva información, los científicos desarrollaron una simulación que integra más variantes sobre el futuro de la galaxia. En ella se muestra que probablemente ambas galaxias no se acercarán lo suficiente como para quedar atrapadas gravitacionalmente.

La más reciente información sobre la Gran Nube de Magallanes y la galaxia del Triángulo (M33) son piezas clave en la nueva simulación del choque. El informe explica que al considerar la influencia gravitacional de las estructuras enanas como variables en el sistema, la órbita entre las galaxias se ve afectada de manera clara y radical. La Gran Nube de Magallanes podría servir como un ancla que impida la fusión de las galaxias principales.

“Si bien incluir M33 aumenta la probabilidad de fusión, la órbita de la Gran Nube de Magallanes corre perpendicular a la órbita de la Vía Láctea y Andrómeda, y hace que su fusión sea menos probable. En el sistema completo, encontramos que las incertidumbres en las posiciones, movimientos y masas actuales de todas las galaxias dejan espacio para resultados drásticamente diferentes», afirma el artículo.

Solo en la mitad de las simulaciones las galaxias chocaron, aunque en un tiempo mucho más extendido del estimado originalmente. El evento ocurría dentro de 7 u 8,000 millones de años, un rango casi 50% mayor al que se esperaba. “Hay una probabilidad cercana al 50% de que no se produzca una fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda durante los próximos 10,000 millones de años. Según los mejores datos disponibles, el destino de nuestra galaxia sigue siendo incierto”, finalizan los autores.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *