La gripe podría reactivar células cancerígenas en los pulmones de sobrevivientes de cáncer de mama
Las infecciones respiratorias, como la gripe o la covid-19, podrían reactivar células cancerosas latentes en los pulmones de pacientes que han superado tumores malignos de mama. Esta es una de las conclusiones de una investigación reciente que amplía el entendimiento sobre la relación entre la metástasis y la respuesta del sistema inmune ante la presencia de virus.
El cáncer de mama continúa siendo el más frecuente entre mujeres en todo el mundo y el segundo más común a nivel global. Se estima que cada minuto cuatro mujeres reciben este diagnóstico y una fallece a causa de la enfermedad. De mantenerse esta tendencia, hacia mediados de siglo podrían registrarse cerca de 3.2 millones de nuevos casos y 1.1 millones de muertes relacionadas con este padecimiento.
Como ocurre con otros tipos de cáncer, el mayor desafío para reducir la mortalidad radica en impedir que células malignas reaparezcan en otro órgano y provoquen metástasis, incluso décadas después de tratar el tumor inicial.
El año pasado, un estudio reveló que el virus de la influenza podría estar vinculado con una rápida y acelerada proliferación de células cancerígenas en los pulmones de animales con tumores mamarios primarios.
A partir de este hallazgo, un equipo interdisciplinario de científicos de Países Bajos, Estados Unidos y Reino Unido planteó la hipótesis de que las infecciones respiratorias virales podrían incrementar indirectamente las muertes por cáncer. Los investigadores sugieren que los virus como la influenza y el SARS-CoV-2 elevan la producción de interleucina-6 (IL-6), una molécula que genera inflamación para activar el sistema inmune.
Según la hipótesis, cuando la IL-6 se produce en los pulmones, activa las células cancerígenas diseminadas (DCC) que permanecen latentes tras desprenderse del tumor primario. Estas células, aunque invisibles durante años, podrían “despertar” debido a la inflamación provocada por la IL-6, favoreciendo así la formación de metástasis.
IL-6, la molécula que favorece la reaparición del cáncer en los pulmones
Para comprobarlo, los científicos realizaron un experimento con roedores genéticamente modificados. Utilizaron ratones con cáncer de mama y DCC latentes en los pulmones, así como otro grupo de ratones que comparten estas características pero no pueden producir IL-6.
Ambos grupos fueron infectados con los virus de la influenza y del SARS-CoV-2, analizando posteriormente sus pulmones a los 9 y 28 días. Los resultados, publicados en la revista Nature, mostraron que, si bien la IL-6 no influye en la diseminación temprana ni en el crecimiento del tumor primario, sí desempeña un papel crucial en la activación de las DCC. En los ratones incapaces de producir IL-6, la cantidad de células cancerígenas en los pulmones disminuyó drásticamente tras la infección, en comparación con los ratones normales infectados.
El efecto fue entre 10 y 100 veces más fuerte con la gripe que con el SARS-CoV-2 adaptado a ratones, aunque los investigadores aclaran que esta diferencia podría deberse al modelo animal utilizado.
En una segunda fase, el equipo evaluó si este fenómeno se replica en humanos. Para ello, analizaron datos clínicos de casi 5,000 pacientes con cáncer del Biobanco del Reino Unido. Encontraron que quienes se infectaron con coronavirus presentaban el doble de riesgo de fallecer en comparación con los no contagiados.
Una tendencia similar se observó en registros de 37,000 pacientes con cáncer de mama en la base de datos Flatiron Health de Estados Unidos, donde las infecciones por coronavirus se asociaron con un aumento del 50% en el riesgo de metástasis pulmonar.
Andreas Bergthaler, director del Instituto de Higiene e Inmunología Aplicada de la Universidad Médica de Viena, explicó a SMC España que “este estudio ofrece una explicación importante al incremento de la mortalidad por covid-19 en pacientes con cáncer: describe un mecanismo directo mediante el cual las infecciones respiratorias virales pueden reactivar las DCC a través de mediadores inflamatorios como la IL-6 y células inmunitarias, favoreciendo la metástasis”.
Los especialistas reconocen que la investigación tiene limitaciones y debe ampliarse para explorar el posible efecto de las vacunas contra virus respiratorios. Sin embargo, como señaló Olga Monteagudo Piqueras, jefa del Servicio de Promoción y Educación para la Salud en la Consejería de Salud de la Región de Murcia, también a SMC España, “este estudio aporta evidencia científica sobre el papel de los agentes infecciosos en la patología oncológica, ampliando el conocimiento disponible. Destaca la importancia de que pacientes oncológicos, sobrevivientes y personas de su entorno adopten medidas de prevención primaria para reducir el riesgo de infecciones respiratorias virales”.