sábado, febrero 1, 2025
Economía

La pensión de los nuevos jubilados ya equivale al 85% del salario medio


La Seguridad Social ha publicado la nómina de pensiones contributivas correspondiente al mes de octubre. Las nuevas altas de jubilación, aquellas personas que acaban de acceder al sistema, perciben una pensión de 1.644 euros brutos de media abonados en 14 pagas. Los algo más 23.000 euros brutos equivalen ya al 85% del salario medio en España, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) roza los 27.000 euros brutos anuales.

La Seguridad Social volvió a marcar récord en octubre con un desembolso de 12.895,8 millones de euros destinados a abonar la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi un 6,8% más que en igual mes de 2023, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La Seguridad Social y su sistema público de pensiones cada vez sostiene a un mayor número de personas como fruto del envejecimiento poblacional. En el presente mes se han abonado 10,2 millones de pensiones contributivas, un 1,5% más que hace un año, que perciben 9,3 millones de pensionistas en total. En comparativa, hay casi 200.000 pensiones contributivas más que hace un año.

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en octubre un 5,2% interanual, hasta los 1.447,4 euros mensuales. Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5,2% interanual, hasta situarse a 1 de octubre de este año en 1.259,6 euros mensuales.

La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), se sitúa en 1.447,4 euros mensuales, tras incrementarse un 5% de media respecto a octubre de 2023. Por su parte, los antiguos asalariados que se ubican en el Régimen General, suman 7,6 millones de pensionistas con una paga media de 1.373 euros.

Efectos de la última reforma

La última reforma de pensiones puso buena parte de sus esfuerzos en complementar el aumento de la edad legal de jubilación con penalizaciones a las salidas anticipadas voluntarias y ‘premios’ para quien demore su salida. Además, en verano pactaron Gobierno, patronal y sindicatos medidas para flexibilizar el cobro de salario y pensión que pondrán en marcha próximamente.

La evolución de las altas de jubilación durante 2024 revelan un cambio de tendencia gracias a estas palancas. Hasta septiembre se han registrado 265.685 nuevas altas en pensiones, con un importante desplome en las salidas anticipadas: son el 28,9% de las altas, 76.793 en total, cuando hace un lustro rondaban el 40%. El 71,1% accedieron con edad ordinaria (188.828). En este mismo período, el 9,6% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada frente al 4,8% que suponían en 2019.

Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro, la edad media de acceso a la jubilación de los españoles se ha estirado hasta su cota más alta en la historia y ya se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4. La nota negativa de la última reforma es que los autónomos son quienes están demorando su jubilación, no así los asalariados, donde apenas está teniendo acogida.

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *