Lenacapavir, el fármaco más prometedor contra el VIH, recibe aval de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado por primera vez el uso del lenacapavir como medicamento eficaz para prevenir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Esta decisión, considerada histórica, marca un hito en los esfuerzos globales por erradicar la enfermedad, aunque el alto costo del fármaco sigue siendo uno de los principales obstáculos para ampliar su acceso entre las poblaciones más vulnerables.
El lenacapavir es un antiviral desarrollado por la farmacéutica Gilead Sciences. Si bien es útil para prevenir la infección, no otorga inmunidad. Actualmente está aprobado como tratamiento reactivo en diversos países, pero su uso profiláctico aún no cuenta con autorización en ningún mercado, salvo en Estados Unidos. En dos ensayos clínicos de fase 3, demostró una alta eficacia para evitar la transmisión del virus cuando se administró mediante inyección subcutánea cada seis meses. Además, un estudio reciente sugiere que una sola dosis anual podría ser suficiente para impedir el contagio de VIH.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, señaló que “aunque aún no tenemos una vacuna, el lenacapavir es lo más cercano: un antirretroviral de acción prolongada que ha demostrado prevenir casi todas las infecciones en personas en riesgo”.
En un comunicado, la OMS indicó que el medicamento puede evitar la transmisión del VIH con solo dos dosis al año. También recomendó el uso de pruebas rápidas en lugar de procedimientos complejos y costosos, con el objetivo de facilitar la administración de la inyección en entornos cercanos a las personas con mayor exposición al virus.
Según estimaciones del organismo, durante el año pasado 1.3 millones de personas adquirieron el VIH. La mayoría de los casos se concentraron entre trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero, usuarios de drogas inyectables, personas privadas de la libertad, así como niños y adolescentes.
Acceso limitado al fármaco para prevenir el VIH
La OMS reconoció que el acceso al lenacapavir aún es limitado fuera de los estudios clínicos, y el precio del tratamiento representa la principal barrera.
Gilead Sciences comercializa el medicamento bajo el nombre de Sunlenca con un precio de 42,250 dólares anuales por paciente en Estados Unidos. No obstante, un análisis liderado por Andrew Hill, investigador de la Universidad de Liverpool, concluyó que el antiviral podría venderse por solo 40 dólares. Su estudio tomó en cuenta los costos de los ingredientes, los procesos de manufactura y un margen de ganancia del 30%. Además, estimó que si se produjera a gran escala en una versión genérica y se administrara a 10 millones de personas al año, el precio podría reducirse mil veces.
Se prevé que alrededor de 60 millones de personas en el mundo requerirán este tratamiento u opciones similares para contener el avance del virus que provoca la enfermedad del sida.
Ante este panorama, la OMS hizo un llamado urgente a gobiernos, donantes y aliados estratégicos para que integren de inmediato el lenacapavir en sus programas nacionales de prevención, con el propósito de movilizar recursos que permitan acelerar su distribución.
Durante 2024, las muertes relacionadas con el VIH ascendieron a 630,000 a nivel global. En ese mismo año, 1.3 millones de personas contrajeron el virus, incluidos 120,000 niños. Pese a los recortes en el financiamiento internacional, el acceso a terapias y medicamentos continúa ampliándose. Un total de 31.6 millones de personas recibieron tratamiento antirretroviral, que incluye desde comprimidos orales diarios hasta cabotegravir inyectable y el anillo vaginal de dapivirina.
“La retirada repentina de fondos para los programas contra el VIH está provocando graves interrupciones en el acceso a servicios que salvan vidas en muchos países. Durante más de dos décadas, las inversiones sostenidas han permitido avances revolucionarios. No podemos permitir que ese progreso se pierda”, concluyó Tedros en su discurso inaugural de la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, por sus siglas en inglés) sobre Ciencia del VIH.