sábado, abril 5, 2025
Ciencia y Salud

México registra su primer caso humano de gripe aviar H5N1


La Secretaría de Salud (SSA) confirmó la detección del primer caso de gripe aviar H5N1 en México. La dependencia ha adoptado diversas medidas para atender la situación y prevenir la propagación del virus. Subrayó que “hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona”, por lo que el riesgo para la población general se considera bajo.

El contagio se registró en una niña de tres años, residente del estado de Durango. “El 1 de abril, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos confirmó el resultado positivo a Influenza A (H5N1). La menor fue tratada inicialmente con oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón; su estado de salud es grave”, informaron las autoridades sanitarias. El caso ha sido notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Persona sosteniendo una gallina con guantes y una máscara de protección.

Luego de la primera muerte por gripe aviar en EE UU a consecuencia del virus H5N1, un experto compara este caso con un contagio ocurrido en Columbia Británica. En sus palabras, «la gripe aviar es un juego de ruleta rusa».


La SSA activó los protocolos de atención y prevención para evitar la aparición de un brote o evento relacionado con influenza zoonótica. Entre las medidas implementadas, destaca la capacitación del personal médico en los estados de Durango y Coahuila, conforme a la ‘Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano’. Asimismo, se llevaron a cabo operativos de búsqueda intencionada de casos sospechosos de enfermedad respiratoria viral.

Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, realizó recorridos en la zona cercana al domicilio de la paciente, recolectando muestras biológicas de aves silvestres y urbanas. También se estableció un monitoreo continuo para detectar de forma oportuna nuevos casos en la fauna silvestre local. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria informó que, hasta ahora, no se han reportado afectaciones por influenza aviar H5N1 en unidades de producción avícola comercial a nivel nacional.

Recomendaciones contra la gripe aviar H5N1

La SSA reiteró que, de acuerdo con la OMS, el riesgo de salud pública por este virus sigue siendo bajo para la población en general. Además, precisó que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa un riesgo para la salud. Indicó también que el sistema de salud cuenta con una reserva de 40,000 tratamientos de oseltamivir disponibles para enfrentar cualquier contingencia. No obstante, emitió una serie de recomendaciones para reducir la posibilidad de transmisión del virus:

  • Lavar las manos con frecuencia utilizando agua y jabón, o soluciones con alcohol al 70 %.
  • Usar cubrebocas ante síntomas respiratorios y ventilar adecuadamente los espacios cerrados.
  • Cubrir nariz y boca al toser o estornudar.
  • Higienizar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manejar productos crudos.
  • Cocinar correctamente carne de pollo y huevo (temperatura mayor a 70 °C).
  • No utilizar los mismos utensilios para alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar el contacto directo con animales silvestres.
  • No tocar ni recoger animales muertos.
  • No acercarse a aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
  • Emplear guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos con contacto con aves u otros animales, sus productos o desechos.
  • Supervisar y reportar inmediatamente cualquier signo de enfermedad o muerte anormal en animales de traspatio o de granja.

Diversos especialistas han manifestado preocupación ante el aumento de infecciones en mamíferos en diferentes partes del mundo. Un estudio liderado por Richard Webby, director del Centro de Investigación sobre Patologías Aviarias de la OMS, reveló que, desde 2021, el virus H5N1 ha incrementado su capacidad infecciosa, acelerando su transmisión en América del Norte, Europa, Asia y África. Esta cepa más agresiva ha afectado a vacas, lobos marinos, zorros, ratones, perros, gatos y hurones.

“Nuestras peores sospechas se están confirmando; el virus se adapta cada vez mejor a diferentes ecosistemas. En cualquier momento podría desencadenar una crisis sanitaria de gran magnitud”, advirtió el año pasado Rafel Ojeda, veterinario zootecnista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por su parte, Jeremy Farrar, director científico de la OMS, declaró que “al infectar a más mamíferos, este patógeno se aproxima peligrosamente a los humanos. Es realmente preocupante que esté evolucionando hacia la transmisión entre personas».

Las autoridades han solicitado a los profesionales de la salud permanecer alertas ante pacientes que presenten síntomas asociados con la enfermedad. Entre los signos clínicos destacan fiebre superior a los 37.8 °C, escalofríos, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, cefalea, fatiga, dificultad para respirar, diarrea, náuseas, vómito y convulsiones.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *