México y Argentina enfrentan un repunte en los contagios de sífilis
Los contagios de sífilis en México y Argentina se han disparado, según reportes oficiales de las autoridades sanitarias de ambos países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que esta es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) con mayor incidencia a nivel global y que, aunque puede prevenirse y tratarse, si no se atiende de forma adecuada puede causar complicaciones cerebrales, cardiovasculares e incluso la muerte.
De acuerdo con la OMS, la sífilis es una infección bacteriana que se transmite durante las relaciones sexuales (sean orales, vaginales o anales), en el embarazo o mediante transfusiones sanguíneas. El organismo estima que, hasta 2022, cerca de 8 millones de personas entre 15 y 49 años contrajeron la enfermedad. De ellas, 1.1 millones eran mujeres embarazadas, situación que provocó complicaciones en más de 390,000 nacimientos.
El incremento sostenido de casos ha generado preocupación en las autoridades sanitarias argentinas y mexicanas. Durante la semana epidemiológica 44 de 2025, México registró 18,083 contagios confirmados, mientras que Argentina superó los 36,700 en un periodo similar. En ambos países, estos números representan aumentos de 17.5% y 20.5%, respectivamente, en comparación al mismo lapso de 2024.
Casos de sífilis en siete estados de México
Los contagios registrados en los primeros 10 meses del año en México casi igualan los 18,384 casos notificados durante todo 2024. Según el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, las nuevas infecciones se concentran principalmente en siete entidades federativas: Jalisco (1,851 casos), Ciudad de México (1,609), Baja California (1,329), Tamaulipas (1,050), Guanajuato (1,019), Nuevo León (1,005) y Coahuila (1,004). En conjunto, estas entidades acumulan el 49% de los diagnósticos confirmados hasta la semana 44 de 2025 (26 de octubre a 1 de noviembre).
En términos generales, el 56% de los casos totales corresponde a hombres. No obstante, en tres de los estados con mayor incidencia (Guanajuato, Jalisco y Coahuila) las mujeres presentan cifras superiores de contagio.
En Argentina, sífilis en incremento sostenido
La sífilis también muestra una tendencia al alza en Argentina, lo que ha motivado una vigilancia epidemiológica constante debido a su impacto en la salud pública. Los datos analizados entre 1994 y 2024 evidencian una progresión continua con distintos comportamientos. Entre 1994 y 2006 se observa un incremento paulatino, aunque sin superar los 10,000 casos anuales.
Sin embargo, entre 2007 y 2010 las notificaciones disminuyeron de manera consecutiva, alcanzando en 2010 uno de los niveles más bajos de toda la serie histórica. A partir de 2011 comenzó un nuevo periodo de ascenso constante. Entre 2015 y 2019 el número de casos se triplicó, marcando un cambio significativo en la dinámica de transmisión y detección. En 2023 el país superó por primera vez los 30,000 contagios anuales y, un año más tarde, alcanzó la cifra más alta registrada: 36,917 casos, equivalente a un incremento del 38.5% respecto a 2022.
Según el Boletín Epidemiológico Nacional, la mayor carga de contagios se concentra en personas de entre 15 y 39 años, grupo que representa el 76% de las notificaciones en 2025, con prevalencia más elevada en mujeres que en hombres.
En términos geográficos, el aumento se concentra en la zona centro del país, que acumula 22,643 casos, es decir, el 61.3% del total nacional. Dentro de esta región, destaca la provincia de Córdoba, que registra una tasa superior a 220 por cada 100,000 habitantes, la más alta del territorio argentino.
Autoridades piden reforzar la prevención y el diagnóstico
Las autoridades sanitarias de México y Argentina subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de esta infección de transmisión sexual. Enfatizan que la detección rápida y el acceso a antibióticos son esenciales para evitar complicaciones graves, incluidas las formas congénitas de la enfermedad.
La OMS señala que entre los síntomas de la sífilis en adultos están las llagas en zonas genitales y erupciones con picor en manos y pies. En recién nacidos, la enfermedad puede provocar inflamación de órganos, anemia, alteraciones óseas y articulares, retrasos en el desarrollo, convulsiones y afecciones neurológicas como ceguera, sordera y meningitis.
Actualmente no existe una vacuna contra la sífilis. Sin embargo, existen métodos eficaces para detectarla y prevenirla. Según la OMS, la medida preventiva más efectiva consiste en usar preservativos de manera constante y correcta. “No obstante, la sífilis también puede transmitirse por contacto con partes del cuerpo no cubiertas por el preservativo, como los genitales externos, el ano y la boca. Las personas con mayor riesgo deben realizarse una prueba al menos una vez al año”, indica el organismo.

