Mira la mejor foto de un cuásar hasta ahora, el fenómeno más luminoso del universo
Un equipo de científicos ha obtenido la imagen más cercana de un cuásar en la historia gracias al telescopio Hubble de la NASA y un sofisticado método de observación. Los cuásares son considerados los fenómenos más brillantes del universo y captarlos de cerca es extraordinariamente complicado debido a que ciegan todos los instrumentos contemporáneos.
Un cuásar es un núcleo muy brillante de galaxia. Su nombre es la abreviatura de “fuente de radio cuasi-estelar” porque emite fuertes ondas de radio. Hasta la década de 1960, los astrónomos pensaban que eran estrellas brillantes, pero los detalles en su espectroscopia confirmaron que estaban a grandes distancias, eran enormes, enviaban señales poderosas y variaban su luminosidad rápidamente.
Hoy en día, los astrónomos saben que la luminosidad característica de un cuásar se debe al disco de acreción que se forma alrededor de un agujero negro supermasivo. Si la galaxia tiene suficiente materia en su centro y el agujero negro es lo bastante grande, se generará una espiral de polvo y gas extremadamente caliente en proceso de “caer” en él. Con temperaturas que superan los millones de grados Celsius, este material en el corazón de la galaxia emite radiación electromagnética en la mayoría de las longitudes de onda. Esas señales naturales son lo único que captan los sensores en la Tierra.
Los cuásares están a millones de años luz de distancia. Las mejores “fotos” de estos eventos son, en realidad, interpretaciones de las ondas de radio que emiten. Las imágenes convencionales hasta ahora solo han mostrado un punto brillante sin muchos detalles. La NASA describe los intentos de observación a un cuásar con telescopios como tratar de mirar el faro cegador de un coche y distinguir si una hormiga camina sobre él.
El regreso al cuásar original
Recientemente, el Telescopio Hubble dirigió su lente hacia el cuásar 3C 273, el primero de su tipo descubierto en 1963. Un grupo internacional de astrónomos ha utilizado todo lo aprendido en óptica en los últimos 50 años para realizar correcciones de brillo al lente del segundo telescopio más potente de la NASA y visualizar el entorno de ese cuásar situado a 2,500 millones de años luz. La investigación fue publicada en la revista Astronomy & Astrophysics, mientras que la histórica foto ya está en el sitio oficial de la agencia espacial.