Muere mujer tras ataque de su expareja
MIAMI, Estados Unidos. – La plataforma feminista YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas (OGAT) confirmaron este miércoles el feminicidio de Dagnis Alida Hernández Milanés, una mujer santiaguera de 39 años que falleció el 13 de octubre a causa de las heridas provocadas ese mismo día por su expareja.
El crimen machista ocurrió en el propio hogar de la víctima, en el barrio de San Pedrito (Santiago de Cuba).
“Se confirma que Dagnis había realizado denuncias previas en la Policía contra su agresor”, informó YoSíTeCreo en Cuba.
La organización también extendió sus condolencias al hijo menor de edad de la víctima, que presenció los hechos, y a su hija mayor de edad, así como a demás familiares y personas allegadas.
El crimen fue inicialmente informado por medios de prensa, ciudadanos y activistas, y más tarde verificados con fuentes comunitarias por el OGAT y YoSíTeCreo en Cuba.
Según el subregistro de ambos observatorios, hasta el 16 de octubre de 2024 han sido confirmados 40 feminicidios a lo largo de la Isla, así como cinco intentos de feminicidio, seis casos que necesitan acceso a la investigación policial y dos asesinatos de hombres por motivos de género.
Ambas plataformas, además, actualmente investigan un caso en Las Tunas, dos en Matanzas, uno en Camagüey, uno en Guantánamo y otro en Santiago de Cuba.
A inicios de agosto, el régimen de la Isla confirmó que un total de 110 mujeres habían sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas a lo largo de 2023. La cifra, que fue dada a conocer por el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (estatal), solo recoge aquellos casos que fueron juzgados durante el año pasado y en los que la víctima tenía más de 15 años.
Según reportó la agencia EFE, el índice de feminicidios en la Isla (aun sin ser exhaustivo) es el sexto más alto de toda América Latina y el Caribe comparado con los registros de asesinatos machistas del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2022.
Presuntamente, la visibilidad de los casos de violencia machista en medios independientes y en redes sociales llevó al Gobierno a proponer un Registro Administrativo Interoperable, “que permita contar con información en tiempo real de la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género”.
No obstante, las organizaciones feministas consideran que esta medida es insuficiente y que el Gobierno debe tomar acciones concretas para prevenir y sancionar la violencia machista.