miércoles, abril 30, 2025
Ciencia y Salud

Nuevo método para medir el calentamiento global muestra que ya hemos causado un aumento de 1.5 °C


La humanidad ha ocasionado ya un aumento en la temperatura global de 1.5°C, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista Nature Geoscience. La estimación evalúa el impacto del hombre desde una época previa a la era preindustrial y antes del inicio de las emisiones de carbono a gran escala.

El proyecto fue dirigido por Andrew Jarvis, doctor de la Universidad Lancaster y Piers Forster, profesor de la Universidad de Leeds. Está basado en una nueva metodología que utiliza como referencia el periodo anterior al año 1700. Los autores concluyeron que la aportación humana al aumento de las temperaturas a largo plazo fue de 1.49°C en 2023 sobre el intervalo propuesto, con un margen de error de ± 0.11 °C. El cálculo revela una variación de casi 0.2°C respecto a lo que se creía hasta ahora.


La DANA que recientemente causó desastres en Valencia muestra cómo el cambio climático está poniendo a prueba nuestra capacidad de respuesta, observa Copernicus.

Los científicos de Copernicus afirman que “nuestra civilización nunca tuvo que enfrentarse a un clima tan cálido como el actual”. Urgen a los líderes mundiales a tomar medidas para mitigar la crisis climática.


El trabajo explica que el umbral de 1.5°C establecido en el Acuerdo de París se ha convertido en el criterio para medir el avance del cambio climático. El límite se estableció considerando las variaciones en la temperatura documentadas entre 1850 y 1900 (la era preindustrial). Bajo estos estándares se ha definido que el calentamiento provocado por el hombre es de 1.3°C en la actualidad, con un margen de incertidumbre de entre 1.1 y 1.6°C, de acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

La técnica de evaluación propuesta por Jarvis y Forster implementada sobre los cánones del IPCC reduce el rango de imprecisión a la mitad. El informe señala que esto demuestra que el calentamiento global causado por la humanidad ahora está por debajo del límite establecido en el tratado ambiental global, pero podría ser superado en menos de una década si se mantienen las tendencias contemporáneas.

«Nuestro estudio muestra que las sociedades humanas han causado más de 1.5°C de calentamiento global a largo plazo. Sin embargo, no significa necesariamente que se haya violado el límite del Acuerdo de París. Descubrimos que se produjo un aumento de las temperaturas de 0.18 °C antes que no se habría tenido en cuenta en el convenio internacional”, explica Forster.

El reto de medir el calentamiento global

Los investigadores reconocen que medir el aumento histórico de las temperaturas del planeta es una tarea difícil debido a que los primeros datos certeros datan de mediados del siglo XIX. Hacer proyecciones sobre esta base “no solo ignora el calentamiento que ya estaba en marcha, sino que también introduce una incertidumbre significativa en las estimaciones del fenómeno”, refiere Jarvis.

Los criterios del nuevo trabajo ocupan los registros de dióxido de carbono (CO2) atrapado en burbujas de aire dentro de los núcleos de las capas de hielo. De esta forma se logró establecer una línea base de temperatura anterior al siglo XVII y contrarrestar la deficiencia.

“Si se comparan las temperaturas globales con la concentración de CO2 en la atmósfera, ambos indicadores se muestran en una línea notablemente recta, mucho más recta de lo que predeciría la teoría actual. Lo anterior indica no sólo cuánto se ha calentado la Tierra desde la época preindustrial, sino también qué parte de ese calentamiento se puede atribuir a la actividad humana”, subrayan los autores.



Los investigadores confían en la fortaleza de su metodología. Reiteran que permite abordar los inconvenientes para establecer un periodo de referencia sólido más antiguo y anterior a la industrialización. Afirman que tiene potencial para entregar estimaciones “al menos 30% más seguras que los procedimientos actuales”. Añaden que las evaluaciones del cambio climático pueden ser más inmediatas. “Es viable generar valoraciones tan pronto como los datos de CO2 y variaciones de temperatura estén disponibles”, aseguran.

Los especialistas creen que su propuesta puede convertirse en una herramienta metodológica que responda a los criterios establecidos en el Acuerdo de París. Advierten que no es del todo eficaz para hacer pronóstico sobre el avance de la crisis, ya que las emisiones de CO2 no son el único indicador del impacto humano en la temperatura global.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *