lunes, febrero 3, 2025
Cuba

Organización represora de mujeres en Cuba recibe más de 2 millones de dólares de Canadá


La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), organización represiva del régimen, que organiza actos de repudio y agrede a mujeres por su ideología, recibirá, junto a otras entidades locales, más de 2 millones de dólares del gobierno de Canadá.

Según un reporte de la TV Cubana, esta semana se presentó una nueva campaña de comunicación bajo el lema «Mirar para el otro lado también es violencia», coordinada por la FMC y con financiamiento internacional.

En la información televisiva se presentó, además, al Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), dirigido por Mariela Castro, hija del general Raúl Castro, como una de las entidades participantes.

El oficialismo aseguró que el proyecto «Apoyo a la respuesta nacional a la violencia basada en género» se implementará en 40 municipios del país, con el respaldo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el apoyo financiero de la embajada canadiense.

En la página del gobierno canadiense donde se presenta dicho proyecto, que tiene el objetivo de “reducir el impacto de la violencia sexual y de género en Cuba”, se informa que se destinó al mismo un total de 3 millones de dólares canadienses (2.072.152,34 USD, al cambio actual).

“Esperamos que este sea un paso para seguir movilizando recursos y atender un tema de vital importancia”, comentó François Picard, jefe de Cooperación de la Embajada.

Según la oficialidad, esta iniciativa incluiría la creación de una línea telefónica para la atención inmediata de las víctimas, la recolección de datos estadísticos y la capacitación de profesionales en el tema.

Además, apoyaría el fortalecimiento de las consejerías de la Federación de Mujeres Cubanas, una entidad represiva del régimen contra aquellas féminas que no apoyan el castrismo.

Por si fuera poco, con ese financiamiento, según el reporte televisivo, se aseguraría “la continuidad de las acciones impulsadas por la Revolución Cubana en pro de la emancipación femenina”.

En varias ocasiones, organizaciones de la sociedad civil han lanzado llamados para que el régimen cubano declare el “estado de emergencia por violencia de género», en momentos en los que se han reportado numerosos hechos de extrema violencia en poco espacio de tiempo.

En 2021, 2022 y 2023 se hicieron alertas de este tipo, sin que se lograra una respuesta positiva de las autoridades.

“Hoy vivimos otro contexto que también ameritaría declarar el estado de emergencia, un mecanismo que consiste en establecer medidas para prevenir y erradicar conductas que promuevan la violencia de género, junto a protocolos de protección para sobrevivientes”, se leía en un comunicado de varias organizaciones. 

Entre los grupos que suscribieron ese comunicado se incluyen la Alianza Cubana por la Inclusión, Casa Palanca, la revista feminista y Observatorio de Género Alas Tensas, la Plataforma de Apoyo a Personas en Situación de Violencia de Género “Yo Sí Te Creo en Cuba”, el Comité para la Integración Racial (CIR), el Centro de información Legal Cubalex, Justicia 11J y la Red Femenina de Cuba.

Sin embargo, el régimen cubano no solo desconoce el trabajo de estas organizaciones de la sociedad civil, sino que las criminaliza y hostiga a sus miembros. 

En el caso de la FMC, esa organización se caracteriza por sus actos represivos contra las mujeres cuya orientación política e ideológica no responda a lo dispuesto por la revolución.. 

A inicios de diciembre de 2020 una multitud convocada por la FMC de La Habana se congregó frente a la casa de la periodista Iliana Hernández, en La Habana, y le realizó un acto de repudio.

La página oficial de la FMC en la capital señaló ante las críticas que Hernández “no tiene derecho a criticar a la Revolución” y que su respuesta al acto de repudio fue una muestra de “violencia verbal”.

«Violencia es la de ella hacia todas las mujeres, ¿o es que no escucharon todas las anormalidades que ella dijo?”, declaró la organización oficialista en una publicación de la iniciativa feminista “Yo Sí Te Creo”.

Además, agregó: “¿Quién es ella para hablar mal de una Revolución que nos ha hecho a cada una de las mujeres lo que hoy somos, iguales en derecho y en oportunidades?”.

El comunicado de “Yo Sí Te Creo” había declarado que rechazaba “la participación de la organización y el uso de su estandarte en un acto de repudio contra cualquier persona, pero especialmente contra una mujer”.

Un año después, el opositor cubano José Daniel Ferrer también denunció que la FMC, una de las organizaciones que reciben dinero de organismos internacionales, participa en actos de repudio contra disidentes.

Ese mismo año, varias personas de una dependencia de la FMC ubicada frente al Ministerio de Cultura, en La Habana, participaron en un acto de repudio que incluyó violencia física contra un grupo de jóvenes artistas que asistió a esa institución cultural para exigir respuestas a las autoridades. 

En 2021 la FMC se beneficiaba con dinero de la Unión Europea (UE) mediante el proyecto “Redes Irma”, con un monto de más de un millón de euros, destinado a supuestas organizaciones de la sociedad civil.

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) se fundó el 23 de agosto de 1960, por lo que fue una de las primeras organizaciones sociales establecidas por el régimen castrista. Desde sus inicios estuvo liderada por Vilma Espín Guillois, esposa de Raúl Castro, quien permaneció al frente de la misma hasta poco antes de su fallecimiento, en 2007.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *