miércoles, febrero 5, 2025
Cuba

Pareja cubana se «autodeporta» desde Miami y comete «terrible error», según abogado


MIAMI, Estados Unidos. – Una pareja cubana que residía en Miami decidió regresar voluntariamente a la Isla, atemorizada por la posibilidad de ser trasladada a la Base Naval de Guantánamo y no lograr la residencia en Estados Unidos. La decisión fue calificada como un “terrible error” por un abogado especialista en inmigración entrevistado por Javier Díaz, periodista de Televisa Univisión.

Según el reporte, la pareja había sido admitida en Estados Unidos bajo I-220A, pero aún no poseía su residencia permanente o green card. No obstante, decidió viajar a la Isla únicamente con su pasaporte cubano, con la esperanza de obtener la residencia permanente desde territorio cubano y luego regresar. 

Sin embargo, “en caso de un asilo pendiente, si usted sale sin un permiso de Inmigración, abandonó el asilo”, enfatizó el letrado. Esta acción implica la pérdida definitiva de cualquier trámite de asilo o de la opción de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.

Tras consultar con el especialista citado, Díaz subrayó que no hay ninguna posibilidad de recibir la residencia desde Cuba. El periodista sugirió a las familias cubanas en situación migratoria incierta que se asesoren para evitar decisiones que pongan en juego su futuro en Estados Unidos. 

Un reporte de la página News 360 señala que la pareja había vivido en Miami por más de tres años, trabajando y adaptándose a la vida local, pero el temor a ser deportados los impulsó a volver a la Isla.

La noticia enciende alarmas en la comunidad cubana, especialmente entre quienes poseen un I-220A y enfrentan la posibilidad de medidas migratorias más severas. De acuerdo con Martí Noticias, cientos de miles de cubanos se encuentran en una situación similar, tras los cambios en la política migratoria anunciados por la administración de Donald Trump, que han generado incertidumbre y preocupación.

Las modificaciones en la normativa migratoria han dejado a muchas familias en un “limbo” legal. Antes de 2017, la política de “Pies secos, pies mojados” permitía a los cubanos que llegaban a territorio estadounidense obtener un trato preferencial. Sin embargo, al ser eliminada, y con la aplicación irregular del I-220A a unos inmigrantes y el parole a otros, la ruta hacia la residencia se ha vuelto más incierta.

Aunque este lunes trascendió que la administración de Donald Trump se preparaba para anular el estatus legal de más de 530.000 migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes ingresaron a Estados Unidos gracias al programa de parole humanitario impulsado por Joe Biden, los nacidos en la Isla aún pueden beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano. 

En tanto, inmigrantes de otras nacionalidades también pueden solicitar asilo, pero deben probar persecución por motivos políticos, religiosos u otras razones contempladas en la normativa estadounidense.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *