lunes, febrero 3, 2025
Ciencia y Salud

Por qué debes evitar el uso de musgo y heno para decorar en Navidad


Los musgos, pertenecientes al grupo de las briofitas, son considerados como grandes esponjas, son capaces de retener hasta 20 veces su peso en agua. Absorben el exceso de agua de lluvia y la liberan lentamente en tiempo de secas junto con los minerales propios del agua, permitiendo la incorporación de éstos en el ecosistema, aportando alimento, hogar y protección a una diversidad de microorganismos y pequeños animales, especialmente invertebrados.

“Hay mucho desconocimiento sobre este mundo microscópico. En mis recorridos, muchas veces la gente no sabe qué son, si son plantas, tierra, algas, hongos. Pero cuando lo descubren, aprenden a observar todo en la naturaleza, se desbloquea esa ceguera por lo pequeño”, comentó el creador de contenido sobre plantas (helechos y musgos), quien lleva dos años realizando visitas de sensibilización por los bosques cercanos a la ciudad de México.


Paisaje de arrecife de coral con el pez estandarte del Mar Rojo (Heniochus intermedius), el pez mariposa dorado (Chaetodon semilarvatus), el pez mariposa de cara naranja o encapuchado (Chaetodon larvatus) y las anthias de cola lira o doradas (Pseudanthias squamipinnis).

De acuerdo con una nueva investigación, si las temperaturas globales aumentan 3°C para finales del siglo XXI, la capacidad de los corales para adaptarse a entornos cambiantes llegaría a sus límites. De no cumplirse los objetivos del Acuerdo de París, existe la posibilidad de que los arrecifes de coral desaparezcan.


Los musgos son plantas primitivas, fueron las primeras que colonizaron la Tierra y han vivido en nuestro planeta desde hace más de 300 millones de años. No tienen raíces, ni hojas, ni tallos, pero sí un sistema muy antiguo conformado por rizoides, caulidios y filidios que forman colonias, ya sea de la misma o de diferentes especies. Estas colonias constituyen los famosos tapetes o alfombras verdes que vemos en los bosques y pueden crecer y vivir sobre rocas, troncos de árboles e incluso a veces sobre otras plantas. No parásitas, es decir, no matan al organismos del cual se sostienen.

Extraer masiva e ilegalmente los musgos, afecta los ecosistemas porque disminuye la humedad de los bosques, aumenta la erosión de los suelos y con ello la pérdida en la germinación de otras plantas. Además al ser plantas de lento crecimiento, cada año los recolectores tienen que adentrarse más profundo en los bosques, depredando otras zonas.

“Tener una capa de medio centímetro de musgo, tarda hasta un año, aproximadamente, con un proceso de crecimiento rápido. Ahora imagínate cuando quitas una capa de musgo del bosque que tiene un grosor de entre cinco y 10 centímetros, ¿cuánto tiempo tardó en crecer? ”, apuntó Don Helecho, para quien definitivamente no vale la pena utilizar un ser vivo para fines decorativos como sucede en esta época navideña.


Charles Darwin Foundation Isabela Galapagos bosque scalesia

La científica mexicana Miriam San José trabaja para la Fundación Charles Darwin en las Islas Galápagos. Su esperanza es que los árboles de una especie clave vuelvan a crear un bosque.


Otras especies en riesgo

El musgo (Polytrichum spp.), el heno (Tillandsia spp.) y la doradilla o siempreviva (Selaginella spp.), no son las únicas especies que se ven afectadas con su extracción, existen muchas otras que dependen de la salud de los bosques.

“En el caso de las crasuláceas y cactáceas, muchas veces lo que está en peligro no es la planta en sí, sino su hábitat. Las crasuláceas crecen en los tapetes que forman los musgos, porque ahí se guarda humedad y se va acumulando sustrato. Es un hábitat ideal para ellas”, comentó en entrevista la bióloga María de los Ángeles Islas, del programa de Propagación de Plantas, Cactáceas y Crasuláceas en Peligro de Extinción del Jardín Botánico, perteneciente al Instituto de Biología de la UNAM.

La experta explicó que el musgo se reproduce por esporas, las cuales viajan en las gotas de lluvia y las corrientes.. De ahí su dependencia al agua y la necesidad de un cuidado especial.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *