martes, abril 29, 2025
Ciencia y Salud

¿Por qué fue tan grave el apagón en España? Expertos dan sus razones


Las causas del apagón eléctrico que dejó sin suministro a millones de personas en España y Portugal este lunes aún no se han determinado por completo, aunque el servicio ya se ha restablecido en el 99% de la península ibérica. Red Eléctrica, la empresa pública española encargada de operar la infraestructura de transmisión, ha descartado preliminarmente que el corte se debiera a un ciberataque, un error humano o condiciones meteorológicas o atmosféricas inusuales. La compañía señala que el incidente pudo originarse en dos episodios de “desconexión de generación”, posiblemente vinculados a la volatilidad inherente a las fuentes renovables.

Los especialistas subrayan que este tipo de “cero energético” o apagón total es un suceso excepcional y poco frecuente, aunque forma parte de los mecanismos de seguridad del propio sistema eléctrico. Explican que, para que la red funcione de forma estable, la producción energética debe mantenerse en equilibrio con el consumo. Esa sincronía es responsabilidad del operador del sistema, quien supervisa en tiempo real parámetros como frecuencia, tensión y carga desde las subestaciones. Cuando se presentan discrepancias significativas entre generación y demanda, se activan desconexiones automáticas en zonas específicas que, en los casos más graves, pueden extenderse a toda la red.


energías renovables

La generación de energías renovables ha mostrado una tendencia a la baja en México. El país solo cumple con el 54.1% de los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París.


Miguel de Simón Martín, profesor titular del Área de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de León, explicó al portal Science Media Centre (SMC) que esta estabilidad se garantiza mediante un entramado complejo de líneas interconectadas (mallas) que distribuyen los flujos eléctricos y previenen sobrecargas. Además, las interconexiones con redes vecinas permiten importar o exportar energía según las necesidades, y el uso de generadores térmicos o hidráulicos (sincrónicos) proporciona inercia mecánica, funcionando como amortiguadores ante fluctuaciones abruptas.

“Una red grande, bien mallada, con fuertes interconexiones y abundantes generadores síncronos será más estable y menos propensa a fallos. La red eléctrica peninsular española ha sido históricamente robusta y fiable gracias a su elevado grado de mallado en alta y muy alta tensión, así como a su gran capacidad de generación síncrona. Sin embargo, su punto débil siempre ha sido la limitada interconexión internacional, condicionada por la barrera geográfica de los Pirineos”, advierte. Según sus datos, la capacidad de intercambio eléctrico entre España y el resto de Europa apenas representa un 3% de la potencia instalada.

En esa misma línea, Álvaro de la Puente Gil, profesor del Área de Ingeniería Eléctrica en la Escuela de Ingenieros de Minas de la Universidad de León, señala en SMC que “este apagón generalizado ocurrió porque, en apenas cinco segundos, se perdió más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica. El sistema, al no poder equilibrar esa caída tan brusca entre la generación y la demanda, se protegió desconectándose automáticamente tanto a nivel interno como del resto de la red europea. Es una medida de autoprotección que, paradójicamente, implica un corte total”.

La creciente integración de energías renovables en el sistema español podría haber exacerbado la crisis. De acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, España se ha fijado como meta que, para 2030, el 81% de su electricidad provenga de fuentes limpias. Al finalizar el año pasado, las renovables ya representaban el 66% de la capacidad instalada y generaban el 58.95% de la electricidad. Las principales fuentes eran la eólica, la solar fotovoltaica y la hidráulica.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *