jueves, abril 17, 2025
Cuba

Pronostican el total colapso del sistema eléctrico cubano para el verano


El cubanoamericano Jorge R. Piñón, director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, en la ciudad de Austin, dijo en entrevista con Martí Noticias que «el problema es estructural. La columna vertebral del sistema son las termoeléctricas, y hoy más del 50% de esa capacidad está fuera de servicio. No hay manera de que Cuba pueda satisfacer la demanda en los meses de verano».

Piñon expresó asimismo que «las termoeléctricas cubanas tienen más de 40 años de explotación, cuando su vida útil debería ser de 30 a 35 años. No han recibido el mantenimiento adecuado ni han sido reemplazadas, y el petróleo cubano que usan es altamente corrosivo, lo que agrava el deterioro». 

El análisis de Piñón refiere que actualmente los déficits van de de 1.500 a 1.600 MW, y la demanda ronda los 3.000 MW. No obstante, con la llegada del verano, los niveles de consumo superarán los 3.300-3.500 MW.  

“Cuando la demanda suba en verano y el déficit se mantenga, Cuba podría enfrentar otro apagón nacional, como ya ha ocurrido antes. Cuanto más estrés sufre el sistema, mayor es el riesgo de fallas catastróficas. Es una bomba de tiempo”. 

Ya en octubre pasado, tras el colapso del sistema energético de la isla, el director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas declaró al diario español El País: “No hay cambio en el sector eléctrico cubano hasta que el Gobierno no cambie su modelo económico, descentralice la economía, permita la inversión abierta. Y entonces va a tomar años, eso no es del día a la noche”.

Lo evidente es que la situación del sistema eléctrico de Cuba es irresoluble en el corto plazo. El oficialista Periódico Invasor catalogó así lo que ocurre en la provincia Ciego de Ávila. «Tan compleja como si hubiera ocurrido una desconexión del Sistema Eléctrico Nacional es la situación que afronta desde hace unos días la provincia de Ciego de Ávila«.

En su valoración Daniel Pérez García, director general de la Empresa Eléctrica avileña, equiparó la desconexión con «el panorama que seguirán enfrentando estos territorios hasta tanto vuelvan a sincronizar las centrales termoeléctricas y, por ende, aumente la generación de capacidad, sin definición de cuándo evidenciar ciertas mejorías».

 



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *