lunes, febrero 3, 2025
Ciencia y Salud

¿Qué es la alineación planetaria y por qué ocurre?



A largo del mes de febrero, el cielo ofrecerá un espectáculo extraordinario que no se volverá a ver hasta dentro de 400 años: la alineación de siete planetas. Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se posicionarán en una formación visible desde la Tierra, siguiendo la trayectoria de la eclíptica, la línea imaginaria sobre la cual orbitan todos los cuerpos del sistema solar.

¿Por qué se habla de alineación planetaria?

Según explicó Lucas Paganini, científico de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y ejecutivo de programas para la misión del telescopio espacial Roman, las alineaciones planetarias no son infrecuentes, pero la participación de tantos planetas en una misma formación es un evento excepcional.

«Básicamente, la alineación planetaria ocurre cuando podemos ver en el cielo varios planetas en lo que parece ser una línea. Todos los planetas orbitan el Sol en un mismo plano, y en ciertos momentos, su posición es favorable para la observación», explicó Paganini durante una entrevista con la Voz de América.

Por su parte, José Orta, profesor de astronomía y física en el Miami Dade College, destacó que este fenómeno, en realidad, es una cuestión de perspectiva. Es decir, que es una especie de “ilusión óptica” que solo se puede apreciar desde la Tierra.

«Los planetas siempre están alineados en el plano del sistema solar, pero no siempre los vemos así porque depende de nuestra posición respecto al Sol. En esta ocasión, la mayoría de los planetas están en el lado visible para nosotros, lo que hace posible su observación simultánea», aclaró.

«Si esta noche miran hacia el oeste, un poco hacia el sur, van a ver una Luna creciente que parece casi la sonrisa del gato de Alicia en el país de las maravillas. Justo arriba de la Luna hay un puntito brillante que no es una estrella, es Saturno. Más arriba hay otro que es mucho más brillante, ese es Venus, que brilla tanto porque está muy cerca y está cubierto de nubes, las cuales reflejan mucha luz del Sol. Un poco más arriba de Venus van a ver Júpiter, y al lado de Júpiter, una estrella rojiza, que es Aldebarán, en la constelación de Tauro.

Si siguen la línea que conecta la Luna, Saturno, Júpiter y continúan hacia el este, encontrarán Marte, que está cerca de Castor y Pólux, en la constelación de Géminis. Así que si miran bien, pueden seguir una línea que une a todos estos planetas desde la Luna hasta Marte», sostuvo Orta.

La importancia de la perspectiva en este fenómeno

Cada planeta gira alrededor del Sol con su propia distancia y su propio tiempo. Esos tiempos y distancias están perfectamente regulados por la tercera ley de Kepler. «Por ejemplo, si tomamos el año terrestre como referencia, Mercurio tarda aproximadamente tres meses en darle la vuelta al Sol, Venus unos ocho meses, Marte casi dos años, Júpiter doce años y Saturno treinta. Por eso, los antiguos representaban a Saturno como un anciano que caminaba despacio, porque le toma 30 años recorrer todas las constelaciones del Zodíaco», explicó Orta.

¿Cómo observar la alineación planetaria?

Los astrónomos recomiendan alejarse de la contaminación lumínica para disfrutar del evento en su esplendor. «Venus, Marte, Júpiter y Saturno se pueden ver a simple vista. Para Urano y Neptuno, se necesitarán binoculares o un telescopio. Lo ideal es buscar un lugar oscuro y despejado, como zonas rurales o de montaña», explicó Paganini. Además, recomendó el uso de aplicaciones astronómicas como Stellarium para facilitar la identificación de los planetas en el cielo.

Otros eventos astronómicos en febrero

La alineación planetaria no es el único fenómeno astronómico que podrá observarse este mes. Durante febrero, se podrán ver varias conjunciones lunares y eventos celestes de interés:

  • 5 de febrero: La Luna se situará cerca de Urano, y con binoculares podrá observarse al norte-noroeste en la constelación de Aries.
  • 9 de febrero: La Luna se verá próxima a Marte, con un 92 % de iluminación.
  • 23 de febrero: A partir de las 19:30, cinco planetas serán visibles a simple vista. Mercurio y Saturno podrán verse sobre el horizonte oeste, con Venus por encima; Júpiter en el sur y Marte en el suroeste. Se recomienda el uso de prismáticos para una mejor observación.

Los fenómenos astronómicos para 2025

Este 2025 promete ser un año fascinante para la astronomía. Paganini destacó que, además de la alineación planetaria de febrero, el próximo gran evento será el eclipse total de Luna del 14 de marzo, visible en todo el continente americano. «A diferencia de un eclipse solar, donde la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, en un eclipse lunar es la Tierra la que se encuentra entre el Sol y la Luna. Eso genera esos tonos rojizos característicos debido a la refracción de la luz en la atmósfera terrestre», explicó el científico de la NASA.

Con todo, Orta invitó a todos los entusiastas del cielo a aprovechar esta oportunidad para observar y comprender mejor el universo.

«Es un privilegio poder salir al aire libre y observar el cielo. La astronomía no solo es ciencia, también es una forma de conectar con el cosmos y con nuestro lugar en él», zanjó.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *