jueves, abril 17, 2025
Ciencia y Salud

¿Qué hace un altar de Teotihuacan oculto en Tikal, Guatemala? Arqueólogos confirman la interconexión entre ambas culturas


Arqueólogos descubrieron un altar perteneciente a la cultura de Teotihuacan en un yacimiento maya en Tikal, sitio arqueológico ubicado en lo que que actualmente es Guatemala, en el departamento de Petén. El hallazgo suma evidencia que confirma que ambas culturas interactuaron entre sí y se influyeron mutuamente.

De acuerdo con los investigadores del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal (PAST), el altar podría estar dedicado a la Diosa de la Tormenta, una deidad de la cultura teotihuacana asociada con la fertilidad y las lluvias, o a la controversial figura de la Gran Diosa, una clase de “máximo dios”. El altar cuenta con un gran tocado de plumas pintado. La iconografía está asociada a las representaciones de ambas figuras mitológicas.

Altar teotihuacano en Guatemala

La casa teotihuacana tenía un altar dedicado a la Diosa de las Tormentas.

Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

Por ahora, la estructura teotihuacana encontrada en Guatemala es identificada por el nombre Grupo 6D-XV. Cuenta con la reconocible arquitectura “talud-tablero” que también se encuentra en la zona arqueológica de Teotihuacan, en el Estado de México. Las excavaciones en Tikal primero encontraron una residencia organizada al estilo teotihuacano y, dentro de ella, estaba el tótem religioso, con dimensiones de 1.10 metros por 1.80 metros.

Las investigaciones publicadas en la revista arqueológica Antiquity revelan que la construcción presentó dos etapas: la etapa de “Venado”, entre los años 300 y 400 d.C., caracterizada por estructuras residenciales, y la etapa de “Cabrito”, entre los años 400 y 450 d.C., donde la residencia se expandió con elementos rituales.

La Diosa del jade de Teotihuacan

Una representación descubierta en México que presuntamente celebra a la “Gran Diosa” de Teotihuacán, una controversial figura donde los expertos no llegan a un consenso sobre su validez.

Mauricio Marat. INAH



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *