lunes, abril 14, 2025
Cuba

Queratopigmentación, el procedimiento que cambia el color de ojos


SAN LUIS POTOSÍ, México.- La queratopigmentación, popularmente conocida como tatuaje de la córnea, es un procedimiento mediante el cual se añade una capa de color a la córnea. En redes sociales han trascendido casos recientes de celebridades cubanas que han recurrido a este método para cambiar su apariencia.

El procedimiento cosmético es irreversible y originalmente fue utilizado para corregir anomalías de la córnea como el coloboma, la aniridia e incluso como método correctivo en la diplopía intratable.

El proceso consiste en cambiar el aspecto del color de los ojos, que está determinado naturalmente por la cantidad de melanina, pigmento natural que da color a la piel, ojos y pelos, depositada en el iris.

Las primeras referencias a los “tatuajes de la córnea”, se remontan más de 2000 años a los tiempos del médico griego Galeno, y tenían el objetivo de tratar leucomas u opacidades de la córnea, que producían visión borrosa y otras dificultades en la visión.

¿Cuáles son los procedimientos?

Los primeros métodos de “tatuaje corneal”, como la cauterización, fueron muy rudimentarios y suponían exposición a infecciones y otras complicaciones.

Sus pioneros, los griegos Galeno en el siglo II, y Aecio de Amida en el siglo V, quemaban la capa más externa del ojo, la córnea, y aplicaban tinta, o pigmento, natural a base de plantas o minerales como el hierro o el cobre, que corregiría el defecto de pigmentación a través de la incorporación del pigmento en el tejido cicatricial.

El tatuaje tradicional con agujas fue el que se realizó y popularizó desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX. Los métodos y herramientas utilziados entonces seguían el mismo principio: hacer pequeñísimos agujeros en el epitelio de la córnea y aplicar tintas o pigmentos al estroma, que es la capa intermedia y más ancha de la córnea.

El láser de femtosegundo es otro método utilizado para lograr el cambio de pigmentación en la córnea.

Se crea una especie de túnel microscópico que accede al estroma, donde luego se inyecta el pigmento. La utilización de esta técnica está asociada a una distribución más uniforme del pigmento, y con ello a mejores resultados estéticos.

Es una forma más rápida, más precisa, y además resulta en menores complicaciones y tiempos de recuperación más cortos.

¿Es riesgosa la queratopigmentación?

Las complicaciones de este procedimiento pueden ser de índole intraoperatoria o puede ser tardía.

Durante el procedimiento, pueden ocurrir erosiones epiteliales, escape del pigmento hacia la conjuntiva, que es el espacio blanco que rodea el iris, infección.

Puede llegar a producirse perforación de la córnea o pérdida del epitelio corneal, que puede resultar en pérdida permanente de la visión.

La complicación más frecuentemente experimentada por los pacientes que se realizan este procedimiento es la excesiva sensibilidad a la luz; seguida por el aclaramiento o cambio de coloración del pigmento.

Otras complicaciones incluyen las limitaciones del campo visual, la cobertura irregular o inconsistente del pigmento, el edema corneal y, en algunos casos, neovascularización o generación de nuevos vasos sanguíneos que pueden producir una importante pérdida de visión.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *