Se estrena en Miami documental sobre Willy Chirino
El documental Chirino, del cineasta cubano Jorge Soliño, se estrenó en la 42 edición del Festival de Cine de Miami.
«Estuve trabajando en este documental durante siete años. Quise mostrar al ser humano detrás del artista, y también cómo su música refleja el espíritu del exilio», señaló Soliño en entrevista con la agencia española EFE.
Para su documental sobre Willy Chirino, Jorge Soliño charló con artistas cubanos como Andy García, Emilio Estefan, Arturo Sandoval, Aymée Nuviola, Donato Poveda, Albita Rodríguez, Leoni Torres, y Paquito D’ Rivera, entre otros.
Chirino «es parte de una serie de documentales sobre grandes músicos que el régimen ha borrado de la historia oficial de la música cubana», confesó el director.
La información de EFE refiere que «el documental traza el recorrido de Chirino, desde su niñez en Consolación del Sur, en la provincia de Pinar del Río, hasta su salida del país a través de la Operación Peter Pan, mediante la cual enviaron en vuelos a Estados Unidos más de 14.000 niños solos entre 1960 y 1962 tras la revolución en la isla. Relata su establecimiento en Miami, y su consolidación como voz de la diáspora cubana».
Tras ver el documental en el Olympia Theater, el músico cubano Kamankola compuso unos versos para homenajear al autor del reconocido tema Ya viene llegando:
«La voz de todo un exilio/La melodía del alma/El melisma que da calma/Que da esperanza y auxilio/Entre el sueño y el idilio/Entre los versos y el canto/Creo en Dios y en el encanto/Creo en mí y en el camino/Y creo en Willy Chirino/Y el día que está llegando»
Ayer vi el documental “CHIRINO”
… aunque jamás llegaré ni a la mitad de la mitad de lo que se merece … intentaré con estos versos al menos devolverle algo de ese inmenso legado musical y humano …
Guajiro de rumba y son
De las montañas y el mar
Con el Rio… pic.twitter.com/dHx3671cWJ— Kamankola (@kamankola_) April 5, 2025
En enero del 2023, el Museo de Historia de Miami organizó una exposición que homenajeaba la trayectoria de Willy Chirino.
Quienes entonces visitaron Willy Chirino: 50 años de música pudieron disfrutar de una colección reunida por primera vez que incluía: los premios Grammy, Latin Grammy y Billboard de Chirino, el conjunto que usó en su visita a la Base Naval de Guantánamo en 1994, su primera guitarra al llegar a la Estados Unidos en 1961, una bandera cubana desgarrada encontrada en una balsa vacía por la Guardia Costera en el Estrecho de Florida a principios de la década de 1990 que llevaba su nombre, y cartas personales de presidentes estadounidenses, entre otras piezas.
La vida de Chirino ha estado también marcada por el activismo contra el régimen cubano.