Un cubano en la guerra de Rusia contra Ucrania
MIAMI, Estados Unidos. – La participación de ciudadanos cubanos en las filas del Ejército ruso, tras la invasión de Ucrania ordenada por Vladímir Putin, ha sido puesta al descubierto nuevamente por una investigación de Schemes, unidad de investigación de Radio Free Europe / Radio Liberty (RFE/RL) en Ucrania.
La nota revela la existencia de una red de reclutamiento de cubanos para luchar en la guerra, muchos de ellos bajo engaños o motivados por la precariedad económica que viven en la Isla.
Frank Dario Jarrosay Manfuga, un cubano de 36 años, es uno de estos combatientes. Capturado por las fuerzas ucranianas, Manfuga aseguró que nunca tuvo intención de participar en una guerra. “Nunca quise matar a nadie. Nunca quise participar en una guerra. Tengo una familia”, declaró. Según su testimonio, fue engañado con la promesa de un trabajo en construcción y, al llegar a Rusia, fue obligado a alistarse en el Ejército.
Las autoridades del régimen cubano han asegurado estar tomando medidas contra el tráfico de personas con fines militares, pero la evidencia encontrada por periodistas y grupos de investigación indica lo contrario. Según Orlando Gutiérrez-Boronat, cofundador del Directorio Democrático Cubano, “esta red no podría funcionar sin la aprobación del régimen cubano”. Este líder del exilio cubano en Miami estima que alrededor de 5.000 cubanos están combatiendo en el Ejército ruso.
Los documentos obtenidos por investigadores de Schemes revelan que el reclutamiento de cubanos para la guerra en Ucrania es una práctica sistemática. En septiembre de 2023, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba negó cualquier vínculo con el reclutamiento de sus ciudadanos para la guerra. Sin embargo, apenas unos días después, una filtración de documentos demostró que casi 200 cubanos habían sido destinados a la región de Tula, al sur de Moscú, para su entrenamiento militar.
El reclutamiento de cubanos se ha vuelto más visible a través de redes sociales como VKontakte, donde varios mercenarios han publicado contenido relacionado con su participación en el conflicto. Uno de los cubanos identificados, Rafael, conocido como “Chiki”, ganó notoriedad tras aparecer en el canal de televisión militar ruso Zvezda. En una entrevista, Rafael escribió en proyectiles de artillería la frase “Hasta la vista, baby” y manifestó haberse “enamorado del trigo sarraceno”, un alimento básico en la dieta rusa. Su perfil en redes también muestra imágenes suyas con parches asociados al Grupo Wagner.
La investigación también demuestra que muchos de los cubanos han sido entrenados en la 106ª División Aerotransportada en Tula, la cual participó en la sangrienta batalla por Bajmut, una de las más cruentas del conflicto. En esa batalla, se reportó la muerte de un combatiente cubano identificado como “Chiki”.
El factor económico parece ser una de las razones principales por las que los cubanos se suman a las filas del Ejército ruso. Mientras que el salario promedio en Cuba es insuficiente para cubrir necesidades básicas, un contrato de un año en el Ejército ruso puede significar ingresos de hasta 2.000 dólares mensuales. Para muchos, esta es una oportunidad de mejorar su situación económica, aunque implique el riesgo de morir en el frente de batalla.
El vínculo entre Rusia y Cuba se mantiene fuerte, con La Habana beneficiándose de envíos de petróleo ruso en los últimos años. Según datos del Instituto KSE y Kpler, en 2024 se transportaron más de 1,8 millones de barriles de productos petroleros rusos a Cuba, mientras que en 2025 la cifra ya supera los 700.000 barriles. Estos envíos han sido claves para la economía cubana en medio de una crisis energética y alimentaria que ha provocado protestas en la Isla.
Aunque el régimen cubano no ha reconocido abiertamente su apoyo a la invasión rusa a Ucrania, ha mostrado una postura alineada con Moscú. En marzo de 2024, el representante de Cuba ante la ONU, Pedro Luis Pedroso Cuesta, responsabilizó a Occidente por “asumir que Rusia permanecería indefensa ante amenazas directas a su seguridad nacional”. En mayo de 2024, el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, expresó sus deseos de éxito para Putin en la “operación militar especial”.