Un eclipse, el ‘cometa del siglo’ y una vista única de Saturno en el calendario astronómico de septiembre 2024
Quienes siguen de cerca la actividad de las estrellas están especialmente entusiasmados con la agenda astronómica de septiembre. Algunos de los eventos cósmicos más llamativos al alcance de la vista humana aparecerán hacia las ultimas semanas. Entre estos, se encuentran una superluna, la aparición de un cometa único, un eclipse lunar y una deslumbrante vista de Saturno.
8 de septiembre: Saturno en oposición
En astronomía, una oposición es el momento en que un planeta se coloca en línea recta con la Tierra y el Sol. En esta formación, el cuerpo y la estrella se encuentran en lados opuestos, con la Tierra en el medio. Durante la oposición, el planeta luce más brillante que en cualquier otra noche del año y es visible durante todas las horas de oscuridad. Por lo tanto, el 8 de septiembre es el mejor momento para observar a Saturno, el planeta con anillos.
Es importante recordar que los planetas se diferencian de las estrellas por su brillo y movimiento en el cielo nocturno. Las estrellas titilan, mientras que los planetas, como Saturno, emiten una luz continua. Además, solo los planetas se mueven a lo largo de la eclíptica, una línea imaginaria que marca la ruta que sigue el Sol todos los días de este a oeste
17 de septiembre: eclipse lunar parcial
A mediados de mes y justo antes de que la Luna alcance su punto de máximo brillo, la sombra de la Tierra será visible sobre el satélite. Un discreto eclipse parcial de Luna está programado para el día 17 y la madruga del 18 de septiembre en regiones de Europa, África, Asia y América.
Durante el eclipse parcial de Luna, un 3.5% de la superficie lunar quedará cubierta por una sombra. Solo ojos muy entrenados podrán distinguir ese pequeño “mordisco” en el satélite. Sin embargo, la disminución del brillo será evidente para todos. Según la página Starwalk, el eclipse completo durará 4 horas y 6 minutos, mientras que el momento en que la sombra de la Tierra se proyecte sobre el satélite se prolongará por 1 hora y 3 minutos.
18 de septiembre: luna llena (superluna)
La Luna llena de septiembre es la segunda superluna del año. En estos eventos, el satélite parece más grande y brillante que en otros meses porque orbita más cerca de la Tierra. También se le conoce como “luna de la cosecha” debido a que en este mes, en el hemisferio norte, se recolectaba lo que se sembró durante primavera.
22 de septiembre: equinoccio (de otoño o de primavera)
Los equinoccios no son exactamente un fenómeno astronómico. Solo hay dos en el año y ocurren debido al movimiento intrínseco de la Tierra. Durante los equinoccios, el Sol incide directamente sobre el ecuador terrestre, en lugar de orientarse hacia el polo sur o norte (donde ocurren los solsticios). Como resultado, en el 22 de septiembre, el día y la noche tendrán la misma duración en todo el planeta.
Los equinoccios marcan el inicio de la primavera y el otoño, dependiendo del hemisferio en el que se encuentre un espectador. En el hemisferio sur, comienza la temporada de calor y luz intensa, mientras que en el hemisferio norte se aproxima la época de días fríos y con luz solar limitada.
27 de septiembre: arranca el paso del “cometa del siglo”
Septiembre finaliza con la promesa de un evento astronómico único en la vida: la llegada del cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS’. Este aparecerá el 27 de septiembre y permanecerá en el firmamento justo antes del amanecer hasta mediados de octubre. Para localizarlo, los interesados deben mirar hacia el este, rumbo a la constelación del Sextante, entre las 05:00 y 07:00 hrs.