Unas 43 personas han sido juzgadas en Guantánamo por causas de drogas este 2025
En la provincia de Guantánamo se han radicado 32 causas por drogas, con mayor incidencia en el municipio cabecera y Baracoa.
LIMA, Perú – En lo que va de 2025, en la provincia cubana de Guantánamo se han radicado 32 causas por drogas, con mayor incidencia en el municipio cabecera y Baracoa, informaron fuentes oficiales.
Expertos jurídicos indicaron que en igual período se juzgaron a 43 personas y se sancionó a todos los comprometidos, prevaleciendo la imposición de la sanción de privación de libertad.
Los datos trascendieron una reunión de trabajo con la Comisión de prevención y enfrentamiento a ese flagelo en Guantánamo, presidida por Oscar Manuel Silvera Martínez ministro de Justicia y presidente de la Comisión Nacional de Drogas.
En la cita se informó que, del total de personas juzgadas, tres de los implicados recibieron sanción alternativa, pues no superaban los 18 años de edad y eran estudiantes con buena conducta hasta el momento en que ocurrieron los hechos.
“Tales resultados demuestran que urge abordar la temática desde un enfoque integral y actuar con rigor en Guantánamo como en el resto del país para frenar este flagelo universal, que afecta la salud y la seguridad, dados los nuevos métodos y técnicas para la introducción de drogas”, resaltó Silvera Martínez.
El ministro alertó sobre los delitos a los que conlleva el consumo y tráfico de drogas, que van desde la estafa hasta la violencia. Asimismo, reconoció que la problemática debe abordarse con sistematicidad debido a “la complejidad y gravedad del tema” en la Isla.
El aumento del tráfico de drogas en Cuba ha obligado al Gobierno a adoptar una estrategia que la propaganda castrista describe como “tolerancia cero”, con juicios ejemplarizantes y penas que llegan hasta los 30 años de prisión.
En ese sentido, el Gobierno cubano inauguró a inicios de julio el Observatorio Nacional de Drogas (OND), una nueva institución que, según las autoridades, busca fortalecer la política de “tolerancia cero” frente a las drogas. La apertura se produjo en un contexto de creciente alarma por el aumento del consumo de estupefacientes en la Isla, especialmente entre adolescentes y jóvenes, según han reconocido fuentes oficiales.
Aparejado al auge de la problemática, con frecuencia trascienden nuevas estrategias de los traficantes para entrar sustancias ilícitas a la Isla.
En julio pasado, autoridades aduaneras del aeropuerto internacional José Martí en La Habana interceptaron un intento de introducir drogas a Cuba ocultas bajo la ropa de uno de los viajeros.
William Pérez González, vicejefe primero de la Aduana General de la República (AGR), informó a través de X (antes Twitter) que la AGR y el órgano antidrogas descubrieron “otras ingeniosas formas de enmascarar drogas para introducirlas a Cuba”.
En esta ocasión, el directivo detalló que se trata de capsulas de cocaína líquida. Según fotos de la misma publicación, el viajero intentaba entrar la droga a la Isla dentro de condones que adosó alrededor de su torso.