Universidad de Oriente reporta cuatro fallecimientos durante la última semana
Se trata de la muerte de dos profesores e igual número de alumnos que han conmocionado a la comunidad universitaria del Oriente del país.
LIMA, Perú – La Universidad de Oriente informó este fin de semana a través de Facebook sobre la muerte de dos de sus miembros: un joven profesor y una estudiante. De esta manera, ya suman cuatro los fallecidos del centro escolar que se reportan en una semana.
La institución, con sede en la provincia de Santiago de Cuba, lamentó en la víspera el fallecimiento del licenciado Raudel de Armas Louis, joven egresado y profesor del departamento de Biología.
Según la publicación, Armas Louis estaba hospitalizado y lamentablemente falleció en la madrugada de del 7 de noviembre por razones que no fueron detalladas.
La Universidad también reportó la muerte de Beatriz Carmenaty Corona, estudiante de segundo año de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, Curso por Encuentro.
La nota indica que la joven alumna padecía de una penosa enfermedad y complicaciones cardiovasculares trajeron como consecuencia su “triste desenlace”.
“La comunidad universitaria queda estremecida con estos sucesos y hace llegar las sentidas condolencias a sus familiares, amigos, compañeros, y allegados”, subrayó el centro de altos estudios.
Estos fallecimientos se suman a otros dos decesos reportados esta semana por la Universidad de Oriente que han dejado conmoción en la comunidad universitaria de la región. Se trata del veterano profesor Pedro Antonio Rodríguez Fernández, de la Facultad de Ingeniería Química y Agronomía, y el estudiante Luis Enrique Vicet Castellanos, de Ingeniería Mecánica.
Rodríguez Fernández, residente en el municipio Palma Soriano, fue víctima de un infarto asociado a enfermedades de base que padecía, según explica un comunicado oficial.
Las recientes muertes en la institución académica trascienden en medio de un contexto nacional de crisis sanitaria y epidemiológica que incrementan el desasosiego en la población oriental, afectada además por el paso del huracán Melissa a finales de octubre.
Crisis epidemiológica en Cuba
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) reconoció que el país ha atendido 20.062 casos de chikungunya, una cifra que evidencia la expansión sostenida de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La información fue ofrecida por la viceministra de Salud, Carilda Peña García, en su espacio habitual en el Canal Caribe.
Según los datos oficiales, las provincias más afectadas son La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara. Además, el 62% de los focos del mosquito se concentran en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara.
El MINSAP anunció el despliegue de fumigaciones intensivas y la búsqueda activa de personas con fiebre mediante estudiantes de Ciencias Médicas. También informó que en la provincia de Matanzas comenzarán ensayos clínicos con el medicamento Jusvinza para tratar secuelas articulares persistentes en pacientes con chikungunya.
Sin embargo, las opiniones y reclamos de la población contrastan con el discurso institucional. En ciudades como Santiago de Cuba y La Habana, vecinos han reportado que la fumigación no se realiza de forma sistemática, y en algunos barrios se habría convertido en un servicio que solo se presta mediante pagos informales, pese a ser una obligación estatal. Asimismo, residentes denuncian escasez de medicamentos básicos, largas filas en policlínicos y hospitales, y familias completas afectadas al mismo tiempo por síntomas febriles severos.
