Uribe y Duque: el régimen cubano ha patrocinado grupos terroristas
Los expresidentes de Colombia Álvaro Uribe Vélez e Iván Duque, manifestaron su firme oposición a la decisión de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, vinculando su postura principalmente con el atentado a la Escuela de Cadetes General Santander, ocurrido en 2019 en Bogotá.
En una declaración publicada hoy en su cuenta oficial de X, Uribe expresó: «Por afinidades políticas o ideológicas no pueden ignorarse hechos como la preparación en su territorio del cobarde asesinato terrorista a los estudiantes de la policía».
El pronunciamiento de Uribe hace referencia al atentado a la Escuela de Cadetes General Santander, que dejó un saldo de 22 víctimas mortales. El expresidente atribuye este ataque al Ejército de Liberación Nacional (ELN), para el cual el grupo guerrillero habría contado con apoyo desde territorio cubano.
Por su parte, el expresidente Iván Duque argumentó que el régimen cubano proporcionó apoyo a grupos armados ilegales bajo el «disfraz de guerrillas».
A través de sus redes sociales, el 14 de enero, el exmandatario señaló que el territorio cubano fue utilizado para planear el atentado a la Escuela General Santander, ocurrido el 17 de enero de 2019, que resultó en la muerte de 22 cadetes y numerosos heridos. El ataque, ejecutado mediante un carro bomba situado en las instalaciones de la escuela, fue, según Duque, una clara evidencia de la complicidad del régimen cubano con el ELN.
El expresidente criticó particularmente la negativa de Cuba a cumplir con las solicitudes de extradición emitidas por Colombia contra los líderes del ELN responsables del atentado. Al respecto, Duque afirmó que esa negativa constituyó una «violación flagrante de la resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas», que prohíbe explícitamente a los Estados ofrecer refugio o apoyo a grupos terroristas.
Durante su administración, Iván Duque respaldó la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo y afirmó que, de presentarse nuevamente la situación, mantendría la misma postura. El exmandatario destacó que su gobierno procedió con la extradición de varios miembros del ELN, en contraste con la falta de cooperación de parte del régimen cubano.
La resolución 1373 del Consejo de Seguridad de la ONU, implementada después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, establece la obligación de los Estados de abstenerse de apoyar a grupos terroristas y de colaborar activamente en su persecución y extradición, principios que, según Duque, Cuba ha incumplido sistemáticamente.
El 14 de enero de 2025 el Gobierno de los Estados Unidos anunció formalmente la exclusión de Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, medida que había sido impuesta durante la administración anterior. Cuba fue incorporada por primera vez a esta lista en 1982, por el presidente Ronald Reagan. En 2015, tras décadas en la lista, Obama sacó a la isla de ese grupo como parte de su política de acercamiento al régimen. En 2021 el presidente Donald Trump revirtió la medida.
Según la admintración Biden, la decisión de eliminar a Cuba de la lista se basa, supuestamente, en que el régimen no ha brindado apoyo al terrorismo internacional durante un período de seis meses y ofreció garantías de que no lo hará en el futuro.
La exclusión de Cuba de esta lista conlleva la suspensión de una serie de sanciones económicas que habían sido impuestas como consecuencia de dicha designación.
El mismo día del anuncio de la medida, el régimen cubano informó de la exacarcelación gradual de 553 «personas sancionadas por motivos diveros». El Ministerio de Relaciones Exteriores vinculó esta decisión al «espíritu del Jubileo» y a su relación con el Vaticano en un comunicado que evitó mencionar las recientes modificaciones en cuanto a las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
El uso de presos políticos como moneda de cambio es una estrategia empleada de forma recurrente por el régimen cubano para obtener beneficios políticos.