Usar repetidores puede llevarte a prisión, amenaza ETECSA
MADRID, España.- El monopolio estatal de las telecomunicaciones en Cuba, ETECSA, volvió a responsabilizar a terceros por el colapso de su red de telefonía móvil y acceso a internet. Esta vez, apuntó contra quienes intentan sortear las constantes deficiencias del servicio mediante el uso de antenas y repetidores no autorizados en la Isla, pero legales y de libre comercio en buena parte del mundo.
“El empleo de antenas y repetidores de señales que han sido ilegalmente importados y comercializados para mejorar la cobertura en un espacio restringido, incide de forma negativa en la calidad de los servicios de comunicación, provocando que alrededor del 6 % de las celdas, a nivel nacional, se encuentren interferidas”, declaró Kevin Castro Rodríguez, director adjunto de la Vicepresidencia de Operaciones de la Red de ETECSA, durante una conferencia de prensa citada por el diario oficial Granma.
Según Castro Rodríguez, “utilizar estos equipos prohibidos y no homologados intercepta en las radiobases y deteriora, en zonas específicas, la calidad de la telefonía y redes móviles”. Aseguró además que en sus “chequeos sistemáticos” han detectado zonas con dificultades para realizar llamadas, presencia de ruidos intermitentes durante las conversaciones, problemas de acceso a los datos móviles y lentitud en la navegación.
Sin embargo, omitió mencionar que estas mismas carencias, arrastradas desde hace años, son las que llevan a muchos cubanos a buscar soluciones alternativas, en un país donde ETECSA opera sin competencia y con tarifas elevadas para un servicio deficiente.
El directivo advirtió que “estas violaciones no solo atentan contra la calidad y la soberanía del espectro radioeléctrico, sino que tienen respuestas judiciales en el Código Penal, en el cual se prevé la aplicación de contravenciones, decomisos, y en casos extremos, la privación de libertad a los infractores”.
Sobre la entrada al país de estos dispositivos —que reconoció se comercializan libremente fuera de Cuba—, el funcionario pidió “elevar la vigilancia para enfrentar el delito, así como más capacitación y rigor del personal de fronteras”.
Mientras tanto, los usuarios siguen enfrentándose a interrupciones frecuentes del servicio, velocidades mínimas de conexión y una atención al cliente limitada, en medio de un sistema sin transparencia, sin competencia y con creciente criminalización de alternativas tecnológicas que, en otros países, serían herramientas comunes para mejorar la cobertura.