martes, febrero 4, 2025
Cuba

Virus del Oropouche se propaga por toda Cuba, con más de 600 casos


Ell virus del Oropouche (OROV), se ha estado propagando por toda la isla, y segín las autoridades, hasta el 10 de enero de 2025 ha afectado a 626 personas y mantiene a 23.639 casos en estado de sospecha. Este panorama, revelado durante el webinar «Actualización de Oropouche en las Américas: experiencia de la respuesta al brote en Cuba«, de la Organización Panamericana de la Salud, pone en evidencia la rápida diseminación del virus a lo largo del país.

El OROV ya se encuentra presente en el 73,8% de los municipios cubanos, con especial incidencia en provincias como Pinar del Río, Artemisa, Santiago de Cuba, La Habana, Matanzas y la Isla de la Juventud. Pinar del Río se destaca como la región con mayor tasa de incidencia, alcanzando los 769,3 casos por cada 100.000 habitantes, seguida por Artemisa (702,3) y Santiago de Cuba (499,5).

Incidencia acumulada por territorios

El Dr. José Raúl de Armas, jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), detalló que 13.588 mujeres y 10.676 hombres han sido diagnosticados con la enfermedad. Asimismo, el brote ha desencadenado complicaciones neurológicas en algunos pacientes, registrándose 76 casos de Síndrome de Guillain-Barré, 25 de encefalitis y 15 de meningoencefalitis.

El virus del Oropouche, cuya sintomatología puede confundirse con otras arbovirosis como el dengue, provoca fiebre intensa, cefalea y dolores musculares. No obstante, se han documentado manifestaciones más graves como neuropatía autonómica y alteraciones del sistema nervioso neurovegetativo. Un aspecto que preocupa a la comunidad científica es la alta tasa de recaídas: más del 30% de los afectados vuelve a presentar síntomas aproximadamente 16 días después de la fase inicial de la enfermedad, según informes del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

El impacto del OROV no se ha limitado a Cuba. La movilidad de los viajeros ha facilitado su expansión a otros países, con reportes de 21 casos importados en Estados Unidos hasta agosto de 2024, lo que llevó a la emisión de una alerta de viaje de nivel 2 para quienes visiten la Isla. En Europa, España registró 14 contagios, mientras que otras naciones del bloque comunitario acumularon 21 casos adicionales.

El reconocimiento oficial del brote por parte del gobierno cubano en septiembre de 2024, cuando ya se contabilizaban más de 12.000 casos, marcó el inicio de una respuesta sanitaria de emergencia. Sin embargo, para diciembre, la enfermedad se había esparcido por las 15 provincias del país, un hecho que coincidió con la presencia simultánea del dengue en 13 de ellas.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *