Ya está descargando combustible uno de los barcos varados por falta de pago
MIAMI, Estados Unidos. – El viceministro primero de Energía y Minas, Argelio Jesús Abad Vigoa, informó este jueves que el pago del buque cargado con combustible para la generación distribuida había sido finalmente completado y que su descarga ya había comenzado.
Se trata, presuntamente, de uno de los cuatro petroleros que esperaban en los puertos de la Isla el pago antes de ser descargados, de acuerdo con datos de geolocalización analizados por el diario 14ymedio.
Según dijo Abad Vigoa al periodista Bernardo Espinosa este jueves, “el buque atracó” y “está en estos momentos descargando”.
“Se logró hacer efectivo el pago en la cuenta del proveedor y por tanto en este momento ya se echó a andar la logística de distribución de los combustibles; por tanto, en los próximos días debe haber una mejoría en la capacidad de generación a partir de que vaya llegando ese combustible a las diferentes centrales de generación distribuida”, explicó el funcionario.
No obstante, alertó que, aunque se asegure el combustible, podrían ocurrir otras afectaciones dadas por “las roturas y la salida y entrada de cada una de las termoeléctricas [del Sistema Electroenergético Nacional]”.
La crisis eléctrica en la Isla se ha agravado en los últimos días por la falta de combustible y las averías de las termoeléctricas. Este miércoles, las afectaciones superaron los 1.500 MW.
La Unión Eléctrica (UNE) de Cuba anunció que los apagones abarcarán de manera simultánea el 32% del territorio nacional. En su parte diario, la empresa estatal indicó que las interrupciones del servicio eléctrico se deben a que cinco de las 20 unidades de producción energética en las siete centrales termoeléctricas terrestres del país están averiadas. Además, 46 centrales de generación distribuida (motores eléctricos) están fuera de servicio por falta de combustible (diesel y fueloil).
Este jueves, la Isla registró una de las afectaciones del servicio eléctrico más elevadas en tres meses (43%), muy cerca del 44% de déficit de generación reportado el 15 de marzo; y del 45%, reportado el 12 de febrero.
Específicamente, para este viernes la UNE calcula una capacidad máxima de generación eléctrica de 2.300 megavatios (MW) y una demanda de hasta 3.300 MW, para un déficit de 1.000 MW.
No obstante, la afectación (lo que se desconectará realmente) alcanzará los 1.070 MW en el horario pico de este 20 de septiembre, precisó la UNE.
Actualmente, los cortes de electricidad afectan a todas las provincias (aunque son peores fuera de La Habana) y han alcanzado hasta las 14 horas diarias.
En mayo de este año, el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, dijo que el país experimentaría cortes eléctricos “prolongados” hasta junio debido a los trabajos de mantenimiento en el sistema energético. Esta medida, según las autoridades, busca reducir las interrupciones durante los meses de julio y agosto, cuando el consumo es mayor.
“Vamos a tener mantenimientos prolongados hasta el mes de junio para lograr minimizar la molestia de los apagones en el verano, sobre todo en los meses de julio y agosto”, dijo Díaz-Canel en el sexto episodio de su pódcast Desde la Presidencia. El gobernante dejó claro que no se puede garantizar la ausencia total de apagones: “No podemos comprometernos a que no haya apagones. Debido a las condiciones actuales del sistema, ese compromiso no es posible ahora”, declaró.
Los apagones no solo deterioran el rendimiento económico de Cuba, que lleva años sumida en una grave crisis, sino que también han sido el detonante de protestas antigubernamentales. Las más notables ocurrieron el 11 de julio de 2021, las mayores en décadas, y más recientemente el 17 de marzo en Santiago de Cuba y otras localidades.