sábado, julio 12, 2025
Ciencia y Salud

El “perejil gigante”, la planta que puede causar quemaduras e incluso ceguera permanente


Un ejemplar de la especie Heracleum mantegazzianum, también conocida como “perejil gigante”, fue encontrado en los bosques de la provincia de Varese, Italia. La noticia del avistamiento proviene de un informe del grupo de Facebook “Grupo WWF Senda del Castaño, Belgirate y sus alrededores”. Pero ¿qué planta es exactamente, cómo se reconoce y qué riesgos presenta para las personas?

Dónde se encuentra

La Heracleum mantegazzianum es una especie herbácea invasora y fototóxica. Originaria del Cáucaso y Asia Central, fue importada a Europa a finales del siglo XIX como una planta ornamental. Sin embargo, debido a su rápida propagación se ha extendido y establecido en zonas silvestres. Se considera una especie invasora en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, España, Francia, Noruega, Estonia, Bélgica e Irlanda. Vive en los lindes de los bosques, en prados, cerca de las orillas de ríos y lagos y en los bordes de los senderos.

Cómo reconocerla

Tal como se indica en el sitio web del Jardín Botánico Lorenzo Rota de Bérgamo, se trata de una planta de gran tamaño que puede alcanzar hasta 4 metros de altura. Tiene tallos vigorosos y hojas grandes, dentadas y profundamente divididas en 3 a 5 segmentos. Los pecíolos (la parte de las plantas que une la lámina de una hoja a su base o al tallo) están repletos de espinas, mientras que las inflorescencias, que aparecen entre junio y agosto, son blancas y se agrupan en forma de sombrilla con un diámetro de unos 50 cm.



Qué riesgos supone

Además de ser una especie exótica invasora y, por lo tanto, perjudicial para la biodiversidad y la flora local, el perejil gigante es potencialmente peligroso para la salud del ser humano. Si ha estado expuesta a la radiación solar directa o a los rayos UV, su savia provoca quemaduras e inflamación de la piel al tocarla, generando ampollas que pueden dejar cicatrices. Si entra en contacto con los ojos, puede causar ceguera temporal o permanente. Esto se debe a que contiene en las hojas, flores, semillas, tronco y raíz una clase de sustancias orgánicas llamadas furanocumarinas, capaces de penetrar el núcleo de las células epiteliales de la epidermis y unirse a su ADN, matándolas en consecuencia. En caso de contacto con la savia, es necesario enjuagar bien la zona afectada con agua y jabón, evitar la exposición al sol y consultar a un médico si es necesario.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Andrea Baranenko.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *