sábado, noviembre 22, 2025
Cuba

Virus sin identificar y muertes que no aparecen en los reportes oficiales


Aunque el MINSAP no incluye a Santiago de Cuba entre las provincias más afectadas por arbovirosis, en la calle la realidad se rebela a los partes oficiales.

SANTIAGO DE CUBA. – Aunque los reportes oficiales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) no incluyen a Santiago de Cuba entre las provincias más afectadas por arbovirosis (estas son La Habana, Matanzas y Cienfuegos), la realidad que viven barrios y hospitales de la provincia es otra. Cada día llegan pacientes graves con fiebre alta, deshidratación, problemas respiratorios u otros cuadros, aun más graves, debido a sus comorbilidades. 

Cada día mueren personas que podrían salvarse si hubiera recursos suficientes. La discrepancia entre cifras oficiales y experiencias locales revela un sistema sanitario saturado y vulnerado, mientras la epidemia avanza.

El 17 de noviembre, Valery Rodríguez, una niña de tres años, ingresó al Hospital Infantil Norte (conocido como “La ONDI”) en estado crítico por una crisis respiratoria. Necesitaba ventilación mecánica, su única esperanza. El equipo disponible, sin embargo, no funcionaba. Durante horas, el personal médico sostuvo manualmente la respiración de la pequeña, un esfuerzo humano heroico que no podía reemplazar un ventilador real. El corazón de Valery no resistió. En primera instancia, la noticia de su muerte fue compartida en las redes sociales de sus familiares y en el grupo de WhatsApp de la Facultad No.2 de Medicina de Santiago de Cuba, al que CubaNet tuvo acceso. 

Tres días después, en la noche del miércoles 20 de noviembre, falleció en el mismo hospital la pequeña Sheila Sinai Escobar Puente, de un año y dos meses. Presuntamente, la pequeña llegó a emergencias con fiebre, vómitos y diarrea. El médico de guardia determinó que tenía una deshidratación moderada, motivo por el que se le suministró un suero de dextrosa al 30%. Después de la medicación, Sheila fue dada de alta, pero en poco tiempo sus familiares tuvieron que llevarla nuevamente al hospital, esta vez con un shock metabólico bastante severo, que se tornó crítico e irreversible.

El hecho de que se usara la dextrosa al 30% en un cuadro de deshidratación ligera, ha generado dudas dentro de la comunidad médica. Se ha hablado de que la niña llegó al hospital con principios de diabetes tipo 1, dando a entender que ya venía presentando los síntomas de esta enfermedad. Sin embargo, su tío, Richard Puente Barreiro, quien denunció en su perfil de Facebook lo ocurrido, declaró a CubaNet que salvo los vómitos, la fiebre y las diarreas de ese día, la niña estaba completamente sana y, por consiguiente, la cetoacidosis diabética que se le diagnosticó, así como la taquicardia y las convulsiones persistentes que sufrió, fueron posteriores a la administración del suero, como una reacción adversa que provocó su fallecimiento.

“El día 17, llevaron a la niña con vómitos, fiebre y una leve deshidratación. Le suministraron un medicamento equivocado y le provocaron la muerte. La niña no tenía ningún tipo de padecimiento”, explicó el tío de la menor, al tiempo que aseguró: “Yo hice la denuncia desde aquí, Estados Unidos, pero mi familia hizo una allá, que incluye una carta a la dirección del hospital. Todos queremos justicia”, selló. 

Hasta el momento, ni el hospital ni el Ministerio de Salud Pública Provincial se han pronunciado al respecto. 

Este viernes, el MINSAP, informó que 79 niños y adolescentes se encontraban en salas de cuidados intensivos de todo el país. Del total de 95 pacientes en terapia intensiva hay 77 graves, 63 de ellos menores de 18 años, y 18 críticos, de los cuales 16 son menores de 16 años.

El doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del MINSAP, calificó este panorama como “preocupante”: “Mucho ojo con los niños, con los jóvenes, que son más susceptibles”, pidió. 

Por ejemplo, Daisy Lorena Gómez Avillud, estudiante de la Facultad N° 2 de Medicina, natural de Songo La Maya, fue hospitalizada tras presentar malestares asociados a arbovirosis. Durante su ingreso, le diagnosticaron leucemia mieloide. Días después, mientras se recuperaba de los síntomas virales, reportó un fuerte dolor abdominal y sufrió un vómito de sangre en proyectil. Pocos minutos después falleció, el jueves 13 de noviembre. Este caso muestra cómo la enfermedad se está comportando de una manera letal incluso en personas jóvenes y previamente saludables.

(Captura de pantalla: Cortesía)

Otro grupo vulnerable está conformado por los pacientes con enfermedades crónicas asociadas. En Palma Soriano, Yurisleidis Suárez Suárez, de 41 años y diabética, murió “a causa del virus”, contó a CubaNet una tía suya que pidió proteger su identidad. “Ella ingresó en el hospital de Palma el 2 de noviembre, con síntomas compatibles con chikunguña. Dos días después, cayó en coma y fue conectada a ventilación mecánica. Falleció poco después y lo que nos dijeron fue que el virus, no se sabe cuál, le había descompensado la diabetes y no pudo rebasarlo”.

En este, como en la mayoría de los casos confirmados de arbovirosis, la falta de diagnóstico preciso —el PCR y la serología no están disponibles por escasez de reactivos— no solo dificulta el tratamiento, sino que pone en peligro de muerte a los pacientes. Yurisleidis falleció el 14 de noviembre. Su caso refleja cómo un virus que normalmente podría controlarse se convierte en mortal cuando el sistema no puede determinar con exactitud de qué se trata.

Precisamente, lo que está haciendo tan letal al chikunguña en Cuba, no son mutaciones del virus, sino las condiciones estructurales que enfrenta la población: malnutrición, escasez de alimentos y medicamentos, saturación hospitalaria y un sistema sanitario debilitado. La OMS reporta que más del 67% de los fármacos esenciales en Cuba están en falta.

Santiago de Cuba frente a la epidemia

El huracán Melissa, que azotó la región oriental el pasado 28 de octubre, agravó aún más la crisis. Árboles caídos, basura acumulada y zonas de difícil acceso dificultan la fumigación y la pesquisa comunitaria, ya deficientes. Aunque se autorizó un protocolo de fumigación en la provincia, este es parcial y no llega a todas las comunidades afectadas. Por otra parte, el agua estancada se convierte en criadero de mosquitos y multiplica el riesgo de contagio.

A pesar de los llamados del doctor Francisco Durán a la población para mantener limpias calles y patios, el régimen no garantiza la recogida de basura ni el saneamiento básico, lo que multiplica los criaderos de mosquitos y contribuye al avance de las arbovirosis. La responsabilidad recae sobre la ciudadanía mientras la acción estatal sigue siendo insuficiente.

Los hospitales de la provincia, como el Ambrosio Grillo, La Colonia, el Hospital Infantil Norte y el Hospital Infantil Sur, reportan salas llenas, insuficiencia de equipos de ventilación y falta de insumos. Los niños presentan problemas respiratorios graves; los adultos con enfermedades crónicas, especialmente hipertensión y diabetes, enfrentan un riesgo particular. 

Según cifras oficiales del MINSAP y estimaciones de la OPS, aproximadamente el 25% de la población cubana es hipertensa y el 10% tiene diabetes, lo que aumenta significativamente la mortalidad cuando estos pacientes contraen arbovirosis. La falta de pruebas diagnósticas limita además la identificación precisa del virus y la posibilidad de aplicar tratamientos adecuados.

Cuba: epicentro regional del chikunguña

Cuba se ha convertido en un foco epidemiológico sin precedentes. La OPS reportó 700 nuevos casos diarios de chikunguña entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre. 

En la actualidad, la Isla tiene una incidencia acumulada de 183,43 casos por cada 100.000 habitantes, la más alta de América, superando incluso a países donde la enfermedad era endémica, como Brasil. Hoy, se acumulan un total de 31.513 casos con sospechas de chicunguña en 14 provincias, 99 municipios y 164 áreas de salud. No obstante, las cifras apuntan a ser mayores, si se tiene en cuenta que la mayoría de las personas optan por no ir a las instituciones de salud, motivadas por la falta de recursos.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *