viernes, abril 25, 2025
Ciencia y Salud

China lanza una nueva misión espacial tripulada; promete más experimentos con regeneración celular y organoides


Con la misión Shenzhou-20, el programa espacial de China avanza en su plan a largo plazo para consolidarse como la potencia tecnológica predominante fuera de la Tierra. Durante los próximos seis meses, la estación espacial Tiangong albergará a tres nuevos taikonautas, quienes además llevarán a cabo decenas de experimentos científicos en condiciones de microgravedad.

El término taikonauta viene de la palabra china taikong que significa “cosmos”. Los tres taikonautas despegaron a bordo del cohete Long March 2F, el confiable vehículo de 62 metros que le ha servido al programa espacial chino desde 1999. Partieron de la Tierra por la mañana del jueves 24 de abril y, en unas cuantas horas, deberán acoplarse al módulo Tianhe, el núcleo de la estación espacial Tiangong.


enlace satelital cuántico

Esta es la primera vez que se realiza un envío de claves cuánticas desde la órbita baja en el hemisferio sur.


La Shenzshou-20 es la 35ª misión de vuelo del programa espacial tripulado de China, una iniciativa que comenzó en 1956 con la apertura del primer centro de investigación de misiles y cohetes del país. Por ahora, los dos objetivos espaciales más cercanos de la nación son el desarrollo de un centro permanente de operaciones en la Luna y el mantenimiento de su presencia en la órbita baja de la Tierra. Esta última cobrará mayor relevancia después de 2030, cuando la NASA y sus socios retiren la Estación Espacial Internacional de órbita y la Tiangong quede sola.

La tripulación de esta misión está compuesta por el experimentado comandante Chen Dong, de 46 años, que ya ha tenido otras dos misiones espaciales, el piloto Chen Zhongrui, de 40 años, y Wang Jie, ingeniero aeroespacial de 35 años. El trio de taikonautas relevará a los otros tres integrantes de la misión Shenzhou-19, quienes pasaron seis meses dentro de la estación espacial china.

Los experimentos abordo de la Tiangong

La estación Tiangong es esencialmente un laboratorio científico en órbita. Sus tripulantes realizan experimentos en condiciones que serían imposibles de replicar sobre la superficie de la Tierra. De las más de 200 pruebas en microgravedad, destacan aquellas con seres vivos, con estados excéntricos de la materia y las investigaciones médicas sobre la radiación espacial y la salud humana. Para la Shenzhou-20, la Agencia Espacial Tripulada de China adelantó que se realizarán pruebas con chips para organoides cerebrales, explorarán el comportamiento de organismos que se regeneran solos y el de los materiales superconductores en el espacio.

“Este proyecto mejorará nuestra comprensión de los mecanismos fundamentales de la regeneración a nivel individual y podría proporcionar información sobre problemas de salud humana relacionados con las lesiones inducidas por el espacio”, compartió Lin Xiqiang, portavoz de la Agencia Espacial Tripulada de China.

La siguiente gran misión espacial de China está programada para no antes de 2030. Sus científicos pretenden enviar un equipo de taikonautas a la Luna, donde realizarán caminatas espaciales e iniciarán la construcción de un centro de investigación cerca de uno de sus polos. También han expuesto su intención de lograr el primer descenso humano sobre Marte, aunque de momento, esos planes lucen lejanos.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *