martes, febrero 4, 2025
Economía

El mapa de la renta calle a calle para saber cuánto gana tu vecino


La diferencia norte-sur por nivel de renta sigue haciéndose evidente en el mapa de España. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman un año más que los ingresos altos se hacen más comunes en la mitad norte peninsular y los más bajos, en la mitad sur. Sin embargo, cuando se mide la desigualdad, la línea divisoria se difumina para esparcirse por todo el territorio, con especial hincapié en el centro.

El Atlas de la renta del INE, realizado en base a tributarios de la Agencia Tributaria y de las Haciendas Forales por lugar de residencia del perceptor, permite conocer las diferencias a nivel de CCAA, provincia, islas, municipio y secciones censales, por lo que se puede consultar el detalle incluso por calles, eso sí, en datos de 2022. ¿Cómo se dibujaba el mapa entonces?

Siguiendo el patrón de los últimos años, Pozuelo de Alarcón (Madrid) se erige de nuevo como el municipio de más de 2.000 habitantes con el mayor nivel de renta neta per cápita, con 29.258 euros frente a los 27.167 euros de 2021. Le sigue Matadepera (Barcelona) localidad que en 2020 arrebató el primer puesto a Pozuelo y que en 2022 anotó una renta neta per cápita de 24.814 euros. El tercero es Boadilla, que revalida su posición con 24.748 euros, por encima de los 23.169 de 2021.

De la mitad norte, a la mitad sur de la península, donde el mapa evidencia la concentración de los menores niveles de renta de toda España salvo contadas excepciones. En 2022, año de reactivación total tras la pandemia, Huesa (Jaén) fue el municipio de más de 2.000 habitantes con menor nivel de renta neta per cápita con 7.603 euros, seguido de Iznalloz (Granada) con 7.777 euros y de El Palmar de Troya (7.779 euros).

Esta diferencia norte-sur se replica en el análisis del porcentaje de población de renta alta-baja si se analiza por CCAA, donde las rentas más altas se concentran en País Vasco, Navarra y Cataluña y las más bajas, en Murcia, Extremadura y Andalucía. Y también permanece la brecha si se pone la lupa sobre las capitales de provincia, con San Sebastián, Madrid y Barcelona en los primeros puestos y Melilla, Alicante y Ceuta a la cola.

La situación que refleja el Atlas coincide con otros estudios sobre la misma cuestión, como el publicado recientemente por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que señala a País Vasco y Madrid como las regiones más ‘prósperas’ que casi doblan a Extremadura y Andalucía.

La cuestión cambia si se mide la desigualdad en la distribución. El coeficiente de Gini, que mide desde la equidad perfecta (0) hasta la desigualdad perfecta (100) disuelve en ese caso las diferencias norte-sur y se concentra especialmente en la Comunidad de Madrid y alrededores, la costa este desde Denia hasta Murcia y en Málaga mientras se disemina por la mitad norte-norte.

El mapa evidencia que la desigualdad crece en zonas de rentas más altas, donde se abren mayores brechas salariales entre la población. Por ejemplo, si se hace zoom en Madrid, el rojo predomina en el interior de la ‘almendra’ central y hay escasas zonas, como la que discurre por Madrid Río, desde Argüelles o los barrios de Prosperidad y Guindalera donde la brecha salarial se reduce lo suficiente como para resaltar en amarillo o verde.

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud





Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *