viernes, abril 25, 2025
Ciencia y Salud

Esta es la primera evidencia física de un gladiador romano combatiendo con leones


Durante décadas, las únicas pruebas sobre los espectáculos en la antigua Roma donde gladiadores se enfrentaban a leones eran pinturas y textos conservados de la época. Eso acaba de cambiar. Un equipo de investigadores encontró la mejor evidencia física de un combate entre un humano fornido y un felino gigante, en los restos de un cementerio de gladiadores en las afueras York, Inglaterra.

Se trata del esqueleto de un hombre joven, de entre 26 y 35 años de edad, presumiblemente de origen romano, fortalecido por una vida de entrenamiento y que contaba con cicatrices de mordedora de un animal carnívoro de gran tamaño sobre la pelvis. El sujeto, además, fue decapitado por la parte posterior del cráneo.

Pelvis de un gladiador romano herida por una mordida de lon

Lesión en la pelvis de un gladiador joven producida por la mordida de un felino.

Tim Thompson et al/ Universidad de Maynooth, Irlanda

Los científicos que investigaron el cuerpo compararon las huellas de heridas con las de animales depredadores contemporáneos, como lobos, panteras y osos. Una mordedura de león fue el escenario que mejor coincidió con las características de las lesiones. La mordida del animal no fue la causa directa de muerte de este presunto gladiador.

“La ubicación únicamente en la pelvis sugiere que no fueron parte de un ataque per se , sino más bien el resultado de la recolección de carroña alrededor del momento de la muerte. La decapitación de este individuo probablemente fue para ponerle fin a su sufrimiento al momento de la muerte, o para ajustarse a la práctica habitual. Nuevamente, esto es consistente con la literatura”, señala el informe publicado en la revista PLOS One.


Un emperador romano en fondonegro.

El plomo en núcleos de hielo de hace 2,000 años reveló que la actividad minera del imperio romano contaminó su medio ambiente hasta afectar a sus habitantes.


Los restos se encontraron en Driffield Terrace, uno de los yacimientos mejor conservados de guerreros en Inglaterra, con 1,800 años de antigüedad. Hasta la fecha, se han descubierto esqueletos de 82 hombres jóvenes que provenían de diversas provincias romanas. En un principio, los investigadores creyeron que se trataba de un cementerio de esclavos o soldados, pero sus huesos mostraban demasiadas heridas asociadas a eventos violentos, y los ritos funerarios con los que fueron enterrados eran, en sus propias palabras, “inusuales”. La mejor suposición es que es un cementerio de una tropa prestigiosa de gladiadores.

“Este descubrimiento proporciona la primera evidencia física directa de que tales eventos (leones contra gladiadores) tuvieron lugar en este período, lo que redefine nuestra percepción de la cultura del entretenimiento romano en la región”, aseguró Tim Thompson, autor principal del artículo.



Las venationes no eran exclusivas del gran Coliseo

Hace 1,800 años, Gran Bretaña formaba parte del Imperio Romano como la provincia de Britania. Todavía hay vestigios de las construcciones romanas en la zona, desde ciudades, carreteras, fortalezas y hasta enormes murallas para mantener alejados a los invasores. Aunque el sitio más emblemático para el combate de gladiadores era el Coliseo, en Roma, los espectáculos se llevaban a cabo en todas las provincias del imperio, como Britania, Hispania y el Norte de África.

Los espectáculos donde un gladiador se enfrentaba a un animal se llamaban venationes. De acuerdo con los historiadores, las justas podrían ser desde simples exhibiciones, torneos de cacería y hasta duelos a muerte. El arte preservado de la época refleja que en las venationes se preferían criaturas exóticas que no se encontraban en Roma, como leones, tigres, elefantes, rinocerontes y cocodrilos. También hay registros de ejecuciones públicas con uso de animales.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *