viernes, febrero 21, 2025
Ciencia y Salud

La IA generativa redefine el mercado laboral: ¿Quiénes ganan y quiénes pierden?


Un nuevo estudio del Brookings Institution revela que la IA generativa, como ChatGPT, está redefiniendo el impacto de la automatización en el mercado laboral de Estados Unidos. A diferencia de las olas anteriores de automatización, que afectaron principalmente a trabajos manuales y rutinarios, esta tecnología está impactando de manera significativa a los trabajadores mejor educados y mejor pagados en áreas urbanas. El informe, titulado «The geography of generative AI’s workforce impacts will likely differ from those of previous technologies», analiza cómo esta tendencia podría exacerbar las desigualdades regionales y plantear nuevos desafíos para las políticas públicas.

La inteligencia artificial generativa está demostrando ser especialmente eficaz en tareas cognitivas y no rutinarias. Según el estudio de Brookings, más del 30% de los trabajadores en Estados Unidos podrían ver al menos la mitad de sus tareas laborales afectadas por esta tecnología. Además, el 85% de los trabajadores podrían experimentar cambios en al menos el 10% de sus funciones.

A diferencia de las tecnologías de automatización anteriores, que se centraban en reemplazar tareas manuales y repetitivas (como las de los trabajadores en fábricas o centros de llamadas), la IA generativa está transformando trabajos que requieren habilidades cognitivas avanzadas. Esto incluye a programadores, escritores, analistas financieros, ingenieros y abogados, cuyas tareas suelen implicar investigación, análisis de datos, redacción de informes y creación de contenido.

Un cambio de paradigma en el impacto laboral

El estudio destaca que la IA generativa está invirtiendo el patrón tradicional de la automatización. Mientras que las tecnologías anteriores afectaban principalmente a trabajadores con menor educación y salarios más bajos en áreas rurales o industriales, esta nueva ola de automatización está impactando más a los trabajadores en ciudades grandes y tecnológicas.

Por ejemplo, en áreas metropolitanas como San José, California, y San Francisco, donde predominan los empleos de alta tecnología y finanzas, el 43% de los trabajadores podrían ver la mitad de sus tareas transformadas por la IA generativa. En contraste, en ciudades menos orientadas a la información, como Las Vegas, solo el 31% de los trabajadores estarían en una situación similar.

Este fenómeno se debe a que la IA generativa está diseñada para manejar tareas cognitivas complejas, como la redacción de código, la creación de contenido y el análisis de datos, que son comunes en trabajos de oficina bien remunerados. Como resultado, las regiones con economías basadas en el conocimiento están experimentando una mayor exposición a esta tecnología.

El impacto geográfico: Ciudades tecnológicas vs. áreas rurales

El estudio de Brookings utiliza datos de exposición laboral a la IA para analizar cómo esta tecnología afecta a los condados y áreas metropolitanas de los Estados Unidos. Los hallazgos son claros: las áreas urbanas con altos niveles de educación y salarios están más expuestas a la IA generativa, mientras que las áreas rurales y menos educadas están relativamente aisladas.

Por ejemplo, en Santa Clara County, California (el corazón de Silicon Valley), la exposición a la IA generativa alcanza el 42.8%, mientras que en condados rurales como Mono County, California, la exposición es de solo el 26.7%. Esta brecha refleja la concentración de empleos tecnológicos y de oficina en áreas urbanas, en contraste con las economías basadas en la agricultura y la manufactura en áreas rurales.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *