La inflación se moderó en agosto hasta el 2,3%, con los alimentos más relajados en casi tres años
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se moderó hasta el 2,3% en agosto para situarse cinco décimas por debajo del 2,8% que que firmó el mes anterior y firmar su cifra más baja desde julio de 2023. La relajación también se extendió a la inflación subyacente, que avanzó menos que en julio, en concreto una décima por debajo, hasta el 2,7%, su menor nivel desde enero de 2022. El comportamiento de los precios se debe principalmente a la caída de los precios de las gasolinas y los alimentos, que avanzaron a su menor nivel en casi tres años.
Los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) modifican levemente los datos avanzados a cierre de mes, que estimaban que el índice general se situaría en el 2,2% interanual. Con todo, la evolución es mejor de la estimada por los analistas, que preveían un IPC en en 2,4% para el octavo mes del año.
La inflación encadena tres meses consecutivos de descensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo, que llevaron al IPC a escalar hasta el 3,6%.
El detalle de la estadística del INE indica que la moderación del IPC hasta el 2,3% se debe al abaratamiento de los carburantes y al menor coste de los alimentos, que moderaron el crecimiento interanual de sus precios seis décimas en su menor repunte desde octubre de 2021. En concreto, que el índice se haya moderado en ese nivel se debe principalmente al abaratamiento de los aceites y grasas y de las legumbres y hortalizas, frente al incremento que experimentaron un año antes y coincide con el segundo mes de vigencia del IVA del 0% al aceite de oliva, el producto que más se ha encarecido en el último año.
Fue la luz la que tiró al alza de la inflación, al encarecerse este agosto más de lo que lo hizo el año pasado, y elevó la tasa interanual del grupo de vivienda en el que se enmarca un 4%.
La mayor subida de precio en el último año la anota el aceite de oliva (+25,1%), que acumula un incremento del 170,5% desde enero de 2021. En la comparativa interanual le siguen los vuelos nacionales (+21,1%), el chocolate (+16,9%), los zumos de frutas y vegetales (+16,2%) y el transporte marítimo de pasajeros (+14%).
Los equipos de telefonía móvil lideran la lista de productos que más se abarataron desde agosto de 2023 (-11,7%), seguidos de los combustibles líquidos (-9,8%), el gasóleo (-9%), los vuelos internacionales (-8,1%) y los otros aceites (-7,6%).
El aceite de oliva suma cuatro meses de descensos
En términos mensuales (agosto sobre julio), el INE indica que el IPC no experimentó variación (0,0%) tras subir los precios del ocio y la cultura un 1,4% por los paquetes turísticos y de la vivienda en un 0,7% por la electricidad, y bajar los del transporte un 0,8% por los carburantes y los de los alimentos un 0,4% por el menor coste de la fruta.
Los datos del INE señalan los paquetes turísticos nacionales (+10,8%) como el producto que más subió de precio en el mes de agosto respecto a julio, seguido de los vuelos internacionales (+6,3%) y los vuelos nacionales (+5%) en plena temporada de vacaciones. Lo que más se abarató en el mes fue la fruta (-6%), el gasóleo (-3,2%) y la gasolina (-2,7%). En el caso del aceite de oliva, bajó un 1,7% respecto a julio con lo que ya suma cuatro meses consecutivos de descensos, algo que no ocurría desde agosto de 2022.
En su valoración habitual de los datos, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destaca que la moderación en el precio de los alimentos «está permitiendo acercar la inflación de los alimentos al índice general, gracias a las medidas de apoyo adoptadas».
El Departamento que dirige Carlos Cuerpo subraya que la moderación continuada de los precios permite seguir avanzando hacia el objetivo del 2% del Banco Central Europeo. «La reducción continuada de la inflación sigue reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro». En este sentido, destacan desde Economía los datos de crecimiento del PIB del segundo trimestre «con un crecimiento de la economía española cuatro veces superior a la media de la zona euro, con una moderación de los precios». Esto, dicen, «junto con la positiva evolución del mercado laboral, están permitiendo mejorar la capacidad de compra de los ciudadanos y la renta real de los hogares».
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), el que utiliza Bruselas en sus estadísticas sobre los países de la eurozona, situó su tasa interanual en el 2,4%, ocho décimas menos que en julio.