La UNAM mapea el Universo de vida escondido bajo los suelos de México para crear un gran ‘Atlas de la Biodiversidad’
Roberto Garibay Orijel, investigador del Instituto de Biología y líder del proyecto, destaca que más de la mitad de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres está presente en el suelo, aunque es la menos estudiada. El suelo alberga una variedad impresionante de organismos, desde bacterias microscópicas hasta animales más grandes como lombrices y escarabajos, que son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas y la producción agrícola.
El mapeo ha revelado que los estados con mayor diversidad de fauna del suelo son Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Jalisco, y que en la Ciudad de México se han identificado miles de especies de bacterias y hongos. Estos estudios también han mostrado cómo las prácticas agrícolas afectan la biodiversidad del suelo, sugiriendo que una transición hacia métodos más sostenibles podría mejorar tanto la salud del suelo como la productividad agrícola.
La intención es representar los suelos del territorio nacional de manera integral. Hasta el momento se tienen muestras de 200 sitios de 25 estados de la República; quedan por estudiar Guerrero, Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Sonora, Baja California y Baja California Sur. “El país tiene 32 estados, eso significa que si logramos tener 300 sitios en tres años, son alrededor de 10 por estado; sin embargo, hay entidades más grandes como Durango o Chihuahua, por lo que será necesaria una segunda fase del proyecto para ampliar el muestreo”, explica el investigador del Instituto de Biología.
Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los suelos son una de las principales reservas mundiales de biodiversidad y albergan más del 25 % de la diversidad biológica del planeta. Al menos la mitad de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres se encuentra en el suelo, sin contar la biodiversidad marina.
Sin embargo, explica Roberto Garibay, no estamos acostumbrados a estudiarla ni a reconocerla, ya que se trata de organismos diminutos, desde pequeños animales de milímetros hasta bacterias de uno o dos micrómetros y hongos microscópicos. Esta biodiversidad, asegura, es probablemente la más desconocida del planeta y, al mismo tiempo, la más crucial para el equilibrio de los ecosistemas. “Los hongos, las bacterias y los animales del suelo tienen muchas funciones, principalmente son los reguladores de los ciclos biogeoquímicos; es decir, son los que mueven los macronutrientes, que son el nitrógeno, el fósforo y se los transfieren a las plantas: sin ellos no se pueden producir alimentos”.
Algunos animales contribuyen a la formación de lo que se conoce como «poros del suelo». Por ejemplo, lombrices y hormigas cavan túneles, lo que facilita la infiltración del agua necesaria para las plantas. Además, las bacterias rizosféricas fijan nitrógeno del aire, actuando como fertilizantes naturales del suelo. El estudio ha identificado un total de 16,997 especies animales asociadas a los suelos de México, destacando estados como Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Puebla, Morelos y el Estado de México, que albergan más de 2,200 de estas especies.
En la Ciudad de México, las muestras recolectadas arrojaron 4,553 ejemplares de animales del suelo, distribuidos en 28 órdenes, con los artrópodos, especialmente ácaros y coleópteros, como los más abundantes. En cuanto a los tipos de suelo, se observó que los suelos agrícolas albergan una mayor diversidad, con 2,194 ejemplares encontrados, lo que representa el 94% de los animales estudiados, frente a 140 ejemplares (6%) en suelos forestales. En términos de diversidad de morfoespecies, el 56% se concentró en el suelo agrícola, mientras que el 44% correspondió al suelo forestal.
Para el investigador, mantener la diversidad del suelo ayuda a que las plantas no se enfermen con patógenos o parásitos, debido a que cuando hay mucha biodiversidad hay un equilibrio y los patógenos no se vuelven dominantes. “Si dejamos de usar agroquímicos y hacemos una transición hacia una agricultura con fertilizantes y pesticidas orgánicos, así como prácticas que conservan la materia orgánica y la biodiversidad de los suelos, se podrán producir alimentos de una forma más sustentable, que no los degraden ni contaminen”, explica.
La investigación para el Atlas de la Biodiversidad de los Suelos en la Ciudad de México comenzó tras un convenio con la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Los investigadores seleccionan áreas de 50 por 50 metros para estudiar diferentes ecosistemas, como maizales, milpas, pastizales y bosques. El suelo recolectado se analiza en laboratorios de la UNAM para identificar la fauna y extraer su ADN, mientras que las propiedades fisicoquímicas se estudian en otros laboratorios.
En la Ciudad de México, se han muestreado 72 sitios en áreas verdes, identificando 46,000 especies de bacterias, 62 filabacterianos en 406 órdenes, y alrededor de 2,000 especies de hongos. Se ha descubierto que los hongos micorrízicos favorecen el crecimiento de las raíces y mejoran la estructura del suelo. Además, se ha resaltado la importancia de los suelos rurales, que ocupan el 59% del territorio capitalino y son esenciales para la recarga de acuíferos, la fijación de carbono y la producción de alimentos.
Este Atlas de la Biodiversidad de los Suelos será un recurso valioso para la toma de decisiones gubernamentales y para la conservación de los ecosistemas en todo el país, con la meta de completar el mapeo en los 32 estados de la República Mexicana. En el futuro, se planea crear un sitio web con mapas sobre la biodiversidad del suelo para proporcionar información accesible a los tomadores de decisiones y promover políticas públicas que favorezcan la conservación de los suelos y su biodiversidad.