La Unión Europea no reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela
MADRID, España.- La Unión Europea (UE) ha declarado oficialmente que no reconoce la legitimidad democrática del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, tras las elecciones presidenciales de julio de 2024. Josep Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, comunicó esta postura este jueves 29 de agosto durante una conferencia de prensa posterior a una reunión de ministros de Exteriores del bloque europeo en Bruselas.
Borrell explicó que la decisión se basa en la falta de transparencia en el proceso electoral, particularmente en la ausencia de actas electorales verificables, a pesar de las reiteradas solicitudes de la UE para que se presentaran dichos documentos. “No podemos aceptar la legitimidad de Maduro como presidente electo. El consejo decidió que Maduro no tiene la legitimidad democrática”, señaló Borrell. Y añadió que, dado que no se ha proporcionado ninguna verificación de los resultados y es improbable que esto ocurra, la UE no tiene otra opción que negar la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro, considerándolo un presidente “de facto”.
“Seguirá siendo presidente de facto, sí, de facto, pero negamos la legitimidad democrática sobre la base de un resultado que no se puede verificar”, dijo Borrell en este sentido.
Además, señaló que la negativa de reconocimiento tiene implicaciones políticas, aunque aclaró que la UE seguirá manteniendo relaciones diplomáticas con el Estado venezolano. Esto incluye mantener embajadas en el país, pero sin reconocer la legitimidad democrática de su gobierno actual.
Por otro lado, Josep Borrell explicó que los países de la Unión Europea han decidido no imponer nuevas sanciones a Venezuela, dado que ya han sancionado a 55 figuras políticas del país, entre ellas la vicepresidenta, ahora ministra de Petróleo, Delcy Rodríguez, y el ministro del Interior, Diosdado Cabello.
El alto representante de la diplomacia europea subrayó que la imposición de más sanciones personales implicaría dirigirse directamente contra los máximos responsables políticos del régimen, de los cuales solo quedan dos o tres sin sancionar. Y añadió: “Por este motivo, los Estados miembros han optado por observar cómo evolucionan los acontecimientos, especialmente después de las manifestaciones recientes y la manera en que el gobierno venezolano maneje posibles negociaciones”.